Al igual que las aves viajeras, que realizan largas migraciones en busca de lugares apropiados donde pasar la mala estación, David y yo hemos aprovechado unos días de las vacaciones de verano para huir del calor del sur. Esta vez nos hemos desplazado con la furgoneta hasta Asturias. Concretamente nos hemos movido por el área occidental de la Cornisa Cantábrica , formada por tres Parques Naturales conexos:
- Fuentes del Narcea (2002), situado al oeste y con sus 47.589 Ha de superficie abarca los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias.
- Somiedo (1988), ubicado entre medias de los otros dos, ocupa 29.167 Ha y sus límites configuran íntegramente el concejo de Somiedo.
- Las Ubiñas-La Mesa (2008), hallado al este y con sus 32.630 Ha de extensión ocupa los concejos de Terverga, Quirós y Lena.
Típico paisaje asturiano (Somiedo) |
Yo ya había estado por la zona anteriormente, hace cuatro años y me complacía mucho volver por allí, ya que entonces, me traje muy buen recuerdo del lugar. En principio no llevábamos en mente dedicarnos en exclusiva a buscar al oso, si no pasar unos días agradables en las montañas asturianas y disfrutar de la naturaleza, con lo que fuese surgiendo sobre la marcha. Lo cierto es que casi todo el desarrollo del viaje ha sido improvisado, pero según avanzaban los días, nos fueron invadiendo las ganas de observar al plantígrado. Pero cuando ya nos disponíamos a hacer esperas, el tiempo se estropeó y nos lo impidió. Total, nuestro gozo acabó en un pozo, porque nos vinimos sin ver oso. No obstante el viaje bien ha merecido la pena y hemos vuelto satisfechos, habiendo conseguido observar fauna muy interesante.
Primer día (2 de Julio): Andújar – León
Partimos hacía las 13.00 horas, dispuestos a llegar a León cuanto antes, así que ni siquiera paramos a comer, si no que comimos mientras conducíamos. Por supuesto cada dos o tres horas parábamos para estirar un poco las piernas, para que descansase el motor de la furgoneta y para turnarnos para conducir. Además, evitamos los tramos de autopistas de peaje, de tal manera que en Madrid pasamos por el Puerto de Guadarrama. Pero además habíamos trazado nuestra ruta de acuerdo con el itinerario más corto y directo, de modo que desde Madrid fuimos hasta Valladolid por carretera nacional, sin pisar autovía, y acabamos llegando a León sobre las 21.30.
Aunque pasamos calor durante el viaje, prefiero moverme durante las horas diurnas, ya que además de facilitar la conducción y la orientación por sitios que no transito habitualmente, me permite contemplar lugares que tampoco veo todos los días y observar los animales que allí habitan.
A lo largo de todo el recorrido pudimos observar pájaros tales como gorriones, estorninos, vencejos, aviones y golondrinas, sobre todo en los pueblos y núcleos urbanos por los que pasamos. Antes de dejar nuestra provincia y de cruzar el paso de Despeñaperros, vimos un pequeño bando de rabilargos y los altos vuelos de un águila calzada. Solo unos pocos cernícalos y cogujadas comunes parecían atreverse a desafiar el calor que asolaba los campos manchegos de la Meseta Sur. En unos campos de regadío, de las proximidades del Río Tajo vimos un grupo de blancas garcillas, y mientras circunvalábamos Madrid se nos cruzó sobre la carretera un milano real. La primera parte de nuestro viaje fue algo monótona y nos brindó pocas oportunidades de ver aves, pero la situación cambió al cruzar la Sierra de Guadarrama, donde pudimos ver tres cuervos mientras bajábamos las acusadas pendientes de la carretera que nos dirigía a los páramos castellanos de la Meseta Norte. Rapaces como ratoneros, cernícalos vulgares y primillas, milanos negros y reales; y otras aves tales como cigüeñas, palomas, abubillas, abejarucos, cornejas y urracas era habitual verlas por Castilla y León. Además, en la provincia de Segovia, en unas viejas casas junto a la carretera pudimos ver varias grajillas. Tan solo conseguimos ver un aguilucho pálido en tan larga travesía por campos y tierras de labranza dedicadas al cereal, en la provincia vallisoletana, donde también vimos un zorzal charlo en un pequeño pinar, y otra águila calzada mientras bordeábamos la capital.
En León hicimos una breve visita a la catedral y salimos a tapear por el Barrio Húmedo.
Segundo día (3 de Julio): León – Pola de Somiedo
En cuanto nos levantamos, sin demorarnos demasiado, salimos de León por una carretera secundaria que conduce hasta el Espacio Natural del Valle de San Emiliano, de la que pronto nos desviamos por un carril y nos detuvimos en la explanada de un páramo estepario para desayunar. En este corto tramo nos dio tiempo a ver gorriones, golondrinas y vencejos, así como una cigüeña sobrevolando una chopera próxima a León. Aunque todavía lejanas, pero ya se veían las montañas, objetivo de nuestro viaje. Mientras desayunábamos, vimos de cerca unos jilgueros y una pareja de alcaudones comunes en los arbustos, y un milano negro sobrevolar el valle de un río próximo. Más lejos, distinguimos un alimoche volando junto a dos buitres leonados.
Reanudamos la marcha y seguimos atravesando páramos habitados por tarabillas, cornejas, urracas, cigüeñas y milanos. La llegada al Valle de San Emiliano, entre las comarcas leonesas de Babia y Luna, suponía la entrada a las estribaciones dela Cordillera Cantábrica , donde la carretera discurría entre abruptas montañas pobladas por robledales y pinares, y paralela al Embalse de los Barrios de Luna. Pero tan solo una collalba gris y algún que otro colirrojo y tarabilla, fue todo cuanto vimos por la zona.
Páramo leonés |
Reanudamos la marcha y seguimos atravesando páramos habitados por tarabillas, cornejas, urracas, cigüeñas y milanos. La llegada al Valle de San Emiliano, entre las comarcas leonesas de Babia y Luna, suponía la entrada a las estribaciones de
El camino por Babia, a través de sus campos, iba paralelo a la vertiente sur de la Cornisa Cantábrica. Por los pastizales y las praderas se movían las cigüeñas, mientras algunas tarabillas oteaban desde su posadero, y en el roquedo próximo a la carretera volvimos a ver otra collalba gris. Poco antes de dejar Babia para comenzar el ascenso hacia el Puerto de Somiedo, hicimos una parada para observar los cernidos de un águila culebrera y a las cigüeñas que seguían a un tractor por el campo. Con la furgoneta aparcada en una anchura, apartada de la carretera, y sin habernos bajado todavía, descubrimos en la horquilla de la rama de un espino cercano, al enmascarado alcaudón dorsirrojo, que raudo se ocultó en la espesura de otro arbusto del seto colindante. Aunque estuvimos un rato esperando no volvió, pero le sacamos bastante provecho a este tiempo de espera. Sobre un peñasco al otro lado de la carretera, descubrimos la silueta, recortada en el cielo, de un pájaro mediano. La distancia no nos permitía identificarlo ni con los prismáticos, pero también hizo que el ave permaneciera tranquilamente posada. Ya con el telescopio pudimos ver con claridad que se trataba de un macho de roquero rojo, que levantó el vuelo mientras dejaba escuchar sus trinos, y que volvió a la misma peña, pero a otro posadero donde también lo veíamos, hasta que poco después desapareció entre las rocas. Estas dos aves acapararon toda nuestra atención, e hizo que nos olvidásemos de la culebrera y de las cigüeñas.
![]() |
Cigüeña Blanca, en los campos de Babia |
Mientras subíamos al Puerto de Somiedo volvimos a ver otra collalba, y una vez allí, hicimos otra parada con la idea de explorar un poco los alrededores. A nuestros oídos llegaban sonidos de verdecillos y pardillos, fringílidos conocidos por nosotros, pero también otros con los que no estamos familiarizados, pero que gracias a las guías sonoras identificamos los cantos del escribano cerillo y del bisbita ribereño alpino. Y con paciencia descubrimos entre la vegetación alpina al escribano cerillo, al acentor común y a la tarabilla común. También deambulaban por la zona gorriones comunes y lavanderas blancas. Bajamos al cercano arroyo, en cuyas pozas había un gran número de renacuajos de sapo común, con la intención de montar el hide en un rellano y hacer una espera para descubrir a otros pájaros que revoloteaban entre los arbustos, pero nos fue imposible debido al aire que soplaba. Antes de abandonar el torrente vimos dos machos de aguilucho cenizo en vuelos rasantes sobre la tupida vegetación.
Arroyo del Puerto de Somiedo |
![]() |
Acentor Común |
Tras pasar el Puerto empezamos a descender en los profundos valles del Parque Natural de Somiedo, dominados casi exclusivamente por color verde. Tan solo las desnudas rocas de las altas cumbres rompían la continuidad cromática de los bosques de haya y los prados alpinos. Antes de llegar a Pola de Somiedo, nos desviamos hacia
Vistas desde La Peral |
![]() |
Escribano Cerillo |
Llegó Borja, acompañado por José Ayllón, junto a dos amigos de Sevilla y sendos hijos de estos, todos ellos naturalistas con los que estuvimos intercambiando impresiones. David, Borja y José ya se conocían, habían sido compañeros en un voluntariado ambiental en Andújar hace años, y casualmente se reencontraron en Somiedo. Todos juntos, guiados por Borja, fuimos hasta unos sitios elevados, cerca de Clavillas, donde visualmente dominábamos amplios valles. De camino, entre los frondosos bosques, era fácil ver pinzones, mirlos, arrendajos y palomas, y por los pastizales desprovistos de vegetación arbustiva y arbórea se movían cornejas y urracas. Hasta el primero de estos “miradores”, fuimos andando bajo las sombras del denso hayedo. Entre la hojarasca se movía un cuantioso número de grillos y algunas enormes babosas negras, y José, gran conocedor de la entomología, nos mostró dos saltamontes verdes (Tettigonia viridissima). Desde este primer punto de observación se contemplaba el manto de las copas de los árboles que cubría ininterrumpidamente las laderas de las montañas hasta donde se perdía la vista en el horizonte. Volviendo hacía los vehículos, en un claro entre la arboleda pasó un fugaz gavilán. El segundo lugar adonde nos llevó Borja fue junto al talud de una carretera desde donde también había una buena perspectiva. Aquí estuvimos mientras atardecía con la mirada puesta en el paisaje. Algunas palomas torcaces volaban sobre el techo del bosque, mientras un ratonero que permaneció posado en un lejano poste acabó perdiéndose en su espesura. Volvimos a Pola y estacionamos en unos aparcamientos de una plaza junto al río, donde pasamos la noche.
Tercer día (4 de Julio): Pola de Somiedo – Valle del Lago
Desde por la mañana cuando nos levantamos teníamos al chochín, al petirrojo y a la curruca capirotada cantando entre la vegetación del río. Además también escuchábamos al mirlo acuático al pasar. En esta ocasión acabamos viendo dos ejemplares de mirlo acuático y un macho de curruca capirotada. Por las crestas de las montañas que rodean Pola se veían algunos buitres y cornejas. Por supuesto en la misma plaza donde estábamos bajaban los gorriones, y las golondrinas la pasaban en vuelos a ras de suelo, mientras que los aviones y los vencejos se movían a la altura de los tejados de las casas.
David y yo fuimos por nuestra cuenta hasta Valle del Lago, donde empieza el sendero que lleva hasta el Lago del Valle (y también hasta los Lagos de Saliencia), y donde pasamos casi todo el día. De camino vimos algunos mirlos, pinzones y lavanderas blancas. En los mismos aparcamientos donde dejamos el furgón, se iniciaba el sendero, pero antes de empezar a recorrerlo permanecimos un buen rato allí, pues estábamos entretenidos con las aves. Los primeros en atraer nuestra atención fue una pareja de alimoches volando sobre sus dominios, en un farallón rocoso frente al aparcamiento, mientras algunas cornejas andaban entre los pastizales del otro margen de la carretera. Poco a poco empezamos a fijarnos en pájaros más pequeños que también se movían por allí como gorriones, verdecillos y pardillos. En el mismo cortado donde seguían cicleando los alimoches, también se movían varios aviones roqueros, y en unos arbolillos de la estrecha ladera que separaba la pared rocosa de nosotros, cantaban un par de bisbitas arbóreos. También acabamos viendo unas pocas lagartijas roqueras.
Hembra de Lagartija Roquera |
Nos cargamos con el telescopio, los prismáticos, agua y comida, y emprendimos la ruta, intentando llevar un ritmo ligero, pero el calor y las paradas que no exigían algunas aves, aunque solo fuera para echarles un vistazo, demoraban la marcha. Pero tampoco nos importaba demasiado, ya que no teníamos ninguna prisa y nuestro principal objetivo era disfrutar viendo animales en la naturaleza. Mientras andábamos se oía al chochín y en algunos tramos del camino eran fáciles de ver los pollos volanderos de acentor común. Entre las ramas de los árboles se veía algún carbonero, pero resultaba más fácil escucharlo. Aves medianas como mirlos, torcaces, cornejas, urracas y arrendajos también eran fáciles de ver. Acercándonos al lago paramos con una pareja de segovianos que estaban fotografiando un bello macho de lagartija serrana. Las codornices no cesaban de cantar mientras charlábamos, y en el alto cielo aparecieron las siluetas del águila real y del halcón abejero, volando bastante próximos, y siendo hostigados por los cuervos. Entre otras cosas, nos comentaron donde se podía ver treparriscos con total seguridad, dada la ubicación del nido, encima de la boca de entrada de la Cueva Huerta , un lugar muy visitado del concejo de Teverga. Pero también nos contaron una experiencia que nos fastidió bastante, y es que justo la tarde del día anterior, habían estado observando dos jóvenes osos desde La Peral. Pero no desde el mirador, si no desde el Teito del Príncipe. Además, recientemente, había habido algunos avistamientos de los dos mismos esbardos, incluso durante algunos días consecutivos. Retomamos el camino, y en el tramo que nos separaba hasta el lago seguimos viendo algunas lagartijas serranas. Oímos petirrojos y mosquiteros comunes que acabamos viendo, y aunque también captábamos los cantos de la curruca zarcera y del bisbita ribereño alpino, no conseguimos verlos. Pero casi en las inmediaciones del lago, conseguimos ver toda una familia de bulliciosos carboneros palustres, revoloteando entre unos arbustos, a los que también se les oyó.
Macho de Lagartija Serrana |
Junto a la orilla del lago, bajo la sombra de una retama nos paramos a comer y a descansar, pero antes nos acercamos a la misma orilla para ver las aguas turquesa del lago, donde grandes bancos de foxinos o piscardos, peces introducidos por el hombre, se hacinaban en las aguas someras. Entre los guijarros de rocas de la orilla también vimos pequeños tritones alpinos adultos y sapos parteros, de los cuales, algunos machos hacían honor a su nombre llevando consigo la puesta. Entre las aves destacan los verdecillos y los pardillos que también frecuentaban el lugar.
Después de comer recorrimos el entorno del lago. Seguimos viendo algunos tritones alpinos en fase terrestre y sapos parteros adultos entre las piedras, que también llegamos a escuchar durante el trayecto. Pero en el agua también vimos algunos renacuajos bastante crecidos, algunos de los cuales ya tenían patas, y que se apresuraban a refugiarse bajo las piedras del agua. Pero no parecían temernos a nosotros, ya que no huían hacia aguas profundas, si no más bien se refugiaban lo más cerca que podían de la orilla, tratando de escapar de la depredación a que los somete el pequeño pero voraz foxino. También entre las rocas vimos algunas lagartijas serranas. Los gritos de una pareja de cernícalos nos llamó la atención, que trataban de defenderse de las hordas de las chovas piquirrojas. Pero también se encontraba por las cercanías la chova piquiguarda, cuyo canto difiere bastante de los graznidos de la otra especie. En la falda de una montaña, pastaban y se movían tranquilamente cinco rebecos que estuvimos observando. A nuestro alrededor revoloteaba una gran variedad de mariposas, de las que solo pudimos identificar con total seguridad a dos ejemplares de apolo (Parnassius apollo). Por la orilla también se movían unas pocas lavanderas cascadeñas, y casi cerrando el recorrido pasó un milano negro.
Nada más comenzar el camino de vuelta, nos entretuvimos con los escribanos cerillos que se movían entre las retamas. Gracias a esta breve espera también conseguimos ver algunos mirlos y a tres ratoneros realizando entre ellos formidables picados en el aire. La codorniz se seguía escuchando en los pastizales cercanos, y una confiada hembra de tarabilla norteña tuvo la osadía de venir a posarse a lo alto de un arbusto de la linde del camino. Por lo demás, bajamos más rápido de lo que subimos, sin entretenernos tanto. Volvimos a ver a los volantones de acentor, pero también algunos colirrojos y escribanos montesinos. Pero casi a medio camino nos dimos cuenta que nos habíamos quemado del sol.
Quinto día (6 de Julio): Pola de Somiedo – Puerto de Leitariegos
la
Laguna de Arbás pero ya estaba oscureciendo y nos quedamos a
medio camino. Nuestra marcha no es que fuera precisamente ligera ya que nos
demorábamos con facilidad para observar a diversas clases de aves que se nos
cruzaban. De esta manera estuvimos viendo unas jóvenes collalbas grises y
algunos acentores. También vimos un macho de aguilucho pálido sobrevolar los
prados donde cantaba la codorniz. Y aunque escuchamos a la chova piquirroja no
llegamos a verla, pero sí un pequeño grupo de cuervos cerca de la estación de
esquí.
Después de comer recorrimos el entorno del lago. Seguimos viendo algunos tritones alpinos en fase terrestre y sapos parteros adultos entre las piedras, que también llegamos a escuchar durante el trayecto. Pero en el agua también vimos algunos renacuajos bastante crecidos, algunos de los cuales ya tenían patas, y que se apresuraban a refugiarse bajo las piedras del agua. Pero no parecían temernos a nosotros, ya que no huían hacia aguas profundas, si no más bien se refugiaban lo más cerca que podían de la orilla, tratando de escapar de la depredación a que los somete el pequeño pero voraz foxino. También entre las rocas vimos algunas lagartijas serranas. Los gritos de una pareja de cernícalos nos llamó la atención, que trataban de defenderse de las hordas de las chovas piquirrojas. Pero también se encontraba por las cercanías la chova piquiguarda, cuyo canto difiere bastante de los graznidos de la otra especie. En la falda de una montaña, pastaban y se movían tranquilamente cinco rebecos que estuvimos observando. A nuestro alrededor revoloteaba una gran variedad de mariposas, de las que solo pudimos identificar con total seguridad a dos ejemplares de apolo (Parnassius apollo). Por la orilla también se movían unas pocas lavanderas cascadeñas, y casi cerrando el recorrido pasó un milano negro.
Las cristalinas aguas del Lago del Valle |
Nada más comenzar el camino de vuelta, nos entretuvimos con los escribanos cerillos que se movían entre las retamas. Gracias a esta breve espera también conseguimos ver algunos mirlos y a tres ratoneros realizando entre ellos formidables picados en el aire. La codorniz se seguía escuchando en los pastizales cercanos, y una confiada hembra de tarabilla norteña tuvo la osadía de venir a posarse a lo alto de un arbusto de la linde del camino. Por lo demás, bajamos más rápido de lo que subimos, sin entretenernos tanto. Volvimos a ver a los volantones de acentor, pero también algunos colirrojos y escribanos montesinos. Pero casi a medio camino nos dimos cuenta que nos habíamos quemado del sol.
Cuando llegamos a la
furgoneta, nos fuimos directamente a La Peral.
De camino vimos más córvidos forestales (corneja, urraca y
arrendajo), paloma torcaz, y hasta un ratonero, pero no nos paramos. Teníamos
cierta prisa. En el tramo de carretera que conduce exclusivamente a la aldea
vimos lavanderas blancas y escribanos montesinos.
En la aldea nos
indicaron como llegar al Teito del Príncipe, y tanto los lugareños como el
propio guarda de la zona nos confirmaron el testimonio de los dos osos. Una vez
que llegamos al lugar exacto, volvimos a prestar algo de atención a las aves del
entorno, mientras esperábamos que apareciera el gran plantígrado de la Cordillera Cantábrica.
El sonido del ambiente lo ponía la codorniz y el escribano cerillo, al cual
vimos poco después. El escribano montesino también asomó por allí, además de
pardillos, verdecillos, colirrojos y tarabillas. Las aves negras, mirlos y
cornejas, contrastaban bastante sobre los campos donde se movían. Los barridos
con el telescopio nos dieron la oportunidad de ver dos rebecos, y del hayedo
que teníamos en frente se descubrieron cinco jabalíes que salieron a hozar al
prado.
Oscureciendo, camino
de Pola, se no cruzó un corzo macho. Allí nos juntamos un rato con Borja y los
sevillanos, antes de irnos a dormir. Mientras picoteábamos y tomábamos sidra,
hablamos de las expectativas de nuestros respectivos viajes y de los planes
para el día siguiente. Ellos irían al Lago del Valle y nosotros a Teverga, en
busca del treparriscos.
Cuarto día (5 de Julio): Pola de Somiedo – Teverga
La primera hora de la
mañana, en Pola, fue más o menos como el día anterior. Al asomarnos al río,
siempre conseguíamos ver los mirlos acuáticos, y entre la vegetación, se oían
las notas musicales del petirrojo y la curruca capirotada. Igualmente, tampoco
faltaban gorriones, golondrinas, aviones y vencejos en los alrededores del
pueblo.
Salimos hacía Teverga
tal y como habíamos previsto la noche anterior. Durante el recorrido nos acompañaban urracas, arrendajos, mirlos,
pinzones, y lavanderas blancas y cascadeñas. Pasamos por el Puerto de San
Lorenzo, donde se halla el límite entre los concejos de Teverga y Somiedo, y
donde se juntan los Parques Naturales de Las Ubiñas-La Mesa y Somiedo, ya que
ni la naturaleza ni sus criaturas vivas comprenden que existan estas fronteras
administrativas puestas por el ser humano. Subiendo al puerto nos sorprendió un
ratonero volando bajo, sobre la carretera, que probablemente se acabaría de levantar
de algún oteadero cercano; y bajando vimos a un escribano montesino posado en
el asfalto que apresuradamente se quitó de en medio. También se cruzó por la
carretera una lagartija roquera, y más adelante un zorro.
Teverga, como en
otros pueblos por los que pasamos, contaba con la presencia de vencejos,
aviones, golondrinas y gorriones. Allí nos indicaron que dirección tomar para la Cueva Huerta , y cuando llegamos
al sitio nos encontramos con una familia que ya tenía apuntando su telescopio a
la entrada del nido del treparriscos, por lo que no tuvimos que dedicarnos a
buscarlo por nuestra cuenta.
Roquedos del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa |
Mientras esperábamos
al pájaro-mariposa, al borde de la carretera trazada entre los muros de piedra del
desfiladero, pasábamos el rato mirando a los bulliciosos aviones roqueros y
comunes que también criaban en una colonia mixta en las paredes del cortado.
Tardó un rato, pero finalmente llegó el macho del treparriscos a cebar a la
hembra y a sus crías que aguardaban en el nido protegido en una oquedad de la
roca, donde nuestra visión no llegaba. Pero no entró directamente al nido, si
no que hizo gala de su habilidad para aferrarse al farallón rocoso vertical
haciendo honor a su nombre. Cuando se volvió a marchar, en vuelo, sus
redondeadas alas efectivamente le otorgaban la silueta de una gran mariposa.
Los rayos de luz que penetraban en el interior del cañón, iluminaban al pájaro,
reflejando hermosos destellos rojos del movimiento batido de sus alas mientras
se alejaba volando. Semejante espectáculo lo volvimos a presenciar dos veces
más, que volvió nuevamente al nido a aportar alimento. Entre tanto también
vimos unas pocas lavanderas cascadeñas moviéndose por el arroyo que discurría
paralelo a la carretera, por el fondo del cañón; así como una paloma torcaz y
unos cuervos que pasaron en vuelo por el borde superior del precipicio. También
apareció un ratonero cicleando cerca del desfiladero.
La familia que allí
estaba con sus hijos cuando llegamos, nos habló que siguiendo por aquella
carretera se llegaba al Hayedo de Montegrande, donde habitaba pito negro y
agateador norteño, y que no había posibilidad de confusión con el común, puesto
que este no se encontraba allí. Llegamos hasta allí y comenzamos a recorrer el
sendero que pronto se adentraba en las profundidades del hayedo. No llegamos a
andar demasiado ya que la presencia de pájaros por allí era patente, e invitaba
a colocar el hide para intentar fotografiarlos. En el mismo aparcamiento donde
dejamos la furgoneta se podían ver petirrojos y se oía el canto del bisbita
ribereño alpino. Y dentro del bosque logramos ver unos cuantos pinzones y unos
pocos agateadores norteños, pero David no consiguió tirar ni una sola foto. También
escuchamos y conseguimos ver unos carboneros garrapinos, pero sin embargo el
chochín que también se escuchaba, ni siquiera llegamos a verlo.
La carretera
continuaba hasta el Puerto de Ventana, y como ya no faltaba demasiado,
acordamos llegar hasta allí, ya que era posible ver al roquero rojo por la
zona. En este tramo conseguimos ver un buitre leonado, surcando un cielo que
había empezado a tornarse de gris. Nos detuvimos en una explanada de este
puerto para comer, mientras veíamos como el tiempo empeoraba poco a poco, sin
remedio. Estábamos al lado de una fuente que tenía un pilón que servía como
abrevadero a vacas y caballos. En las aguas estancadas de su interior crecían
las algas, y el agua que se iba desbordando por el tope, discurría por un
reguero que desembocaba en un pequeño arroyo de montaña. Tanto en el pilón como
en toda aquella zona encharcada de su alrededor, encontramos renacuajos de sapo
partero y rana bermeja, así como pequeños ejemplares adultos que saltaban entre
la hierba a nuestro paso. Ladera arriba conseguimos observar una hembra de
collalba gris, y poco después al macho, a los que también conseguimos escuchar.
Otras aves que también nos amenizaron la comida fueron las lavanderas blancas que prospectaban aquellos húmedos prados, además de los fringílidos
montaraces: pardillos y verdecillos.
![]() |
Lavandera Blanca |
![]() |
Collalba Gris |
En lugar de volver a
Teverga por el mismo camino, decidimos bajar hacia Ricabo, una aldea del
concejo de Quirós, lo que nos permitió descubrir un precioso recorrido
alternativo por una carretera, casi pista, a través de un magnífico hayedo.
Pero antes de empezar a bajar recorrimos un tramo más o menos llano, entre un
mosaico de roquedo, brezal y bosque del que empezaba a adueñarse la niebla. Nos
topamos con algún colirrojo tizón y unas jóvenes tarabillas comunes, a pesar de
que la niebla empezaba a espesarse. El hayedo también estaba inmerso en la
niebla, aunque no tan densa, lo que permitía que aún cantase el herrerillo
común y el chochín. En el suelo, crecían helechos y arándanos bajo la sombra de
las hayas, y entre la hojarasca que lo cubría, se desplazaban grandes babosas
negras. Según bajábamos la niebla se disipaba. Todo parecía estar en calma en
el viejo hayedo, nada se movía, hasta que un cárabo emprendió el vuelo bajo el
túnel de sombra. En el tramo final del descenso, antes de llegar a Ricabo,
vimos escribano montesino y verdecillo.
Ya íbamos directos a
Pola. Tan solo hicimos una parada en el pequeño Embalse de la Malva para identificar las
anátidas que nadaban en su superficie. Se trataba de los comunes ánades reales,
que parecían estar bastante acostumbrados a las visitas, e incluso entre ellos
nadaba algún pato doméstico. Por las inmediaciones se movían gorriones y
algunas lavanderas blancas. A la altura del Puerto de San Lorenzo volvimos a
ver al ratonero, pero esta vez conseguimos verlo posado antes de que levantara
el vuelo.
El tiempo en Somiedo
estaba mejor, y para aprovechar las últimas horas de la tarde fuimos hasta
Caunedo, donde subimos al Mirador del Presidente. El paseo ascendente hasta el
mirador nos conducía por tramos con tupida vegetación donde se escuchaba la voz
de alarma del mirlo, y por canchales donde se observaba al colirrojo tizón y al
escribano montesino. En mitad de la senda nos topamos con una pequeña coronela
europea que ni trato de huir. También encontramos una musaraña muerta. En el
mirador estuvimos hasta que prácticamente nos quedamos sin luz, y tan solo
vimos pasar algunas palomas y cuervos, pero centramos nuestra observación en un
zorro que estuvo un buen rato campeando en una pradera.
Coronela Europea |
Volvimos a Pola de
Somiedo a pasar la que fue nuestra última noche allí, para despedirnos de
Borja, José, y los demás. Para el día siguiente habíamos previsto tirar para
Las Fuentes del Narcea, el otro Parque Natural que linda con Somiedo, también
conocido como Parque Natural de Cangas de Narcea, Degaña e Ibias, y quedarnos
por allí.
Quinto día (6 de Julio): Pola de Somiedo – Puerto de Leitariegos
La última noche en
Pola de Somiedo nos quedamos dormidos como lirones. Habíamos sugerido la noche
anterior, antes de marcharnos a Cangas de Narcea, levantarnos pronto para
volver a La Peral. Se
acercaba el ecuador de nuestro viaje, y aunque de una supuesta lista de toda la
fauna silvestre que puebla aquellas montañas y bosques aún nos quedaban muchas
especies por ver, ya empezábamos a pensar en el oso como objetivo principal.
Como el resto de
mañanas, siempre veíamos al mirlo acuático entre las piedras del río, mientras
que el chochín, el petirrojo y la curruca capirotada solo se manifestaban
acústicamente. Pero esta vez también andaba entre los muros del puente una
hembra de lagartija roquera. También estaban por allí los mismos pájaros
urbanos de días atrás, además de buitres coronando con sus planeos los picachos
rocosos.
Salimos hacía Cangas
rumbo norte, dirección Belmonte. Por el camino pudimos ver ambas especies de
lavanderas, mirlos y córvidos forestales. Mientras ascendíamos hacia un collado
también vimos algunos buitres. Tan solo paramos en el Embalse de la Barca , que estaba junto a la
carretera, donde vimos cormoranes. Entre las ramas de los cipreses que
bordeaban el pantano revoloteaban jilgueros y gorriones. Una vez que habíamos
retomado la marcha vimos un milano negro.
Antes de llegar a
Cangas nos salimos de la carretera principal para buscar un sitio donde comer,
y de esta manera remontamos por una pequeña carretera que conduce exclusivamente
hasta pequeñas aldeas del concejo. Donde paramos podíamos oír al carbonero
garrapinos, al mosquitero común y al pinzón vulgar, y vimos pasar algunas
palomas y cornejas. Cuando volvíamos hacía la carretera principal paramos junto
a un cerezo silvestre del que recolectamos algunas de sus pequeñas pero
exquisitas cerezas, pues solo nos duraron un par de días. Mientras nos
aprovisionábamos, pudimos ver un cernícalo, y a la misma carretera vinieron a
posarse unos pinzones y carboneros comunes, y entre tanto se oían las estrofas
del chochín.
Cuando llegamos a Cangas nos acercamos al Centro de Visitantes, y preguntamos si se podía visitar Muniellos. Nos dijeron que estaba limitado su acceso a 20 personas por día, y nos ofrecieron un día demasiado lejano para poder ir, más allá de los días que nos quedaban de viaje. Tras recopilar información y algunos datos de interés, tiramos hacia Genestoso, pensado encontrar en la localidad un mirador o punto de observación donde hacer una espera, ya que en el Centro nos habían dicho que últimamente se habían visto osos por allí. No obstante de camino pudimos ver un ratonero y arrendajos, y aunque no encontramos ningún mirador en Genestoso, hicimos una parada para estirar las piernas y encontramos un topo muerto. Pudimos ver y oír al colirrojo tizón entre muros de piedra, y a una pareja de chovas piquirrojas que pasó volando por el pueblo. También había por allí tarabillas, además de verdecillos, vencejos y gorriones, y algunas urracas en los campos aledaños.
Bosques del Parque Natural de las Fuentes del Narcea |
Cuando llegamos a Cangas nos acercamos al Centro de Visitantes, y preguntamos si se podía visitar Muniellos. Nos dijeron que estaba limitado su acceso a 20 personas por día, y nos ofrecieron un día demasiado lejano para poder ir, más allá de los días que nos quedaban de viaje. Tras recopilar información y algunos datos de interés, tiramos hacia Genestoso, pensado encontrar en la localidad un mirador o punto de observación donde hacer una espera, ya que en el Centro nos habían dicho que últimamente se habían visto osos por allí. No obstante de camino pudimos ver un ratonero y arrendajos, y aunque no encontramos ningún mirador en Genestoso, hicimos una parada para estirar las piernas y encontramos un topo muerto. Pudimos ver y oír al colirrojo tizón entre muros de piedra, y a una pareja de chovas piquirrojas que pasó volando por el pueblo. También había por allí tarabillas, además de verdecillos, vencejos y gorriones, y algunas urracas en los campos aledaños.
Nos marchamos hacía
el Puerto de Leitariegos, pero sin pasar por Cangas. Íbamos atajando entre
aldeas. Al poco rato de salir, paramos a ver unos mitos que se cruzaron de lado
a lado, y poco después volvimos a parar junto a un pequeño pilón donde no
encontramos ningún anfibio, pero nos permitió observar unos pinzones, una
curruca capirotada y un petirrojo. También vimos otro ratonero al poco de
reanudar la marcha, y algunos mirlos.
Cuando nos
incorporamos a la carretera que llevaba al Puerto de Leitariegos, volvimos a
parar para observar tres rapaces medianas cernidas en el aire. Se trataba de
tres ratoneros. Y poco más adelante, después de haber ganado altitud en el
tramo que recorrimos, volvimos a hacer otra parada para observar dos grandes
rapaces de vientre claro salpicado de motas. Esta vez eran dos águilas
culebreras.
Antes de llegar al
Puerto de Leitariegos hicimos una parada en La Farruquita para
comprobar que un mustélido que vimos atropellado unos cuantos metros atrás, era
una marta. Cerca de los restos del desgraciado animal, había una pequeña fuente
a la que no acercamos para ver si había renacuajos o tritones, pero todo lo que
vimos cerca de la misma fue una hembra de lagartija roquera. En las
inmediaciones de La
Farruquita se escuchaba cantar al escribano cerillo, que
también se dejaba ver de vez en cuando, así como verdecillos y pardillos. También
llegamos a ver un macho de alcaudón dorsirrojo. Dimos un breve paseo por un
empinado camino que bajaba entre retamas en las que vimos una curruca zarcera.
Con las
últimas horas de luz llegamos a Leitariegos, donde además del puerto de montaña,
se encuentra la estación de esquí y el pueblo con el mismo nombre. Por el
pueblo pululaban colirrojos y lavanderas, y en un pequeño charco pudimos
observar hacinados a varios aviones recogiendo barro para construir sus nidos.
En los alrededores se escuchaba a la codorniz y eran fáciles de ver pardillos y
verdecillos. Intentamos subir a
(*)
Fotografías: gentileza de David Torres.
FECHA
|
LUGAR
|
ESPECIE
|
OBSERVACIÓN
|
02/07/2011
|
Prov. Toledo
|
Garcilla Bueyera
(Bulbulcus ibis)
|
Pocas
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Varias
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Algunos
|
02/07/2011
|
Madrid. Castilla y León
|
Milano Real
(Milvus milvus)
|
Pocos
|
02/07/2011
|
Prov. Valladolid
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Un macho
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Algunos
|
02/07/2011
|
Prov. Jaén y Valladolid
|
Aguililla Calzada
(Hiaraetus pennatus)
|
2 inds. total
|
02/07/2011
|
Castilla-La Mancha. Castilla y León
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Varios
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Cernícalo Primilla
(Falco naumanni)
|
Pocos
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Algunas
|
02/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Varios
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Abejaruco Europeo
(Merops apiaster)
|
Pocos
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Abubilla
(Upupa epops)
|
Pocas
|
02/07/2011
|
Castilla-La Mancha
|
Cogujada Común
(Galerida cristata)
|
Algunas
|
02/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
02/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
02/07/2011
|
Prov. Valladolid
|
Zorzal Charlo
(Turdus viscivorus)
|
Un ind.
|
02/07/2011
|
Prov. Jaén
|
Rabilargo Ibérico
(Cyanopica cooki)
|
Algunos
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Varias
|
02/07/2011
|
Sierra de Guadarrama (Segovia)
|
Cuervo Común
(Corvus corax)
|
3 inds.
|
02/07/2011
|
Castilla y León
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Varias
|
02/07/2011
|
Prov. Segovia
|
Grajilla Común
(Corvus monedula)
|
Algunas
|
02/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Varios
|
02/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Varios
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Varias
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Pocos
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Alimoche Común
(Neophron percnopterus)
|
Un ind.
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
2 inds.
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo
|
Aguilucho Cenizo
(Circus pygargus)
|
2 machos
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Gavilán Común
(Accipiter nisus)
|
Un ind.
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
2 inds.
|
03/07/2011
|
Babia (León)
|
Culebrera Europea
(Circaetus gallicus)
|
Un ind.
|
03/07/2011
|
La Peral
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Algunas
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Pico Picapinos
(Dendrocopos major)
|
Un ind.
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Algunas
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo. La Peral
|
Bisbita Ribereño Alpino
(Anthus spinoletta)
|
Oído
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
03/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Mirlo Acuático Europeo
(Cinclus cinclus)
|
Un ind.
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo. La Peral
|
Acentor Común
(Prunella modularis)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Valle de San Emiliano. Puerto de Somiedo.
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Pocos
|
03/07/2011
|
Prov. León. Puerto de Somiedo
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Pocas
|
03/07/2011
|
Valle de San Emiliano. Babia (León)
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
3 inds. total
|
03/07/2011
|
Babia (León)
|
Roquero Rojo
(Monticola saxatilis)
|
Un macho. Oído
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
03/07/2011
|
La Peral
|
Carbonero Común
(Parus major)
|
Pocos
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Alcaudón Común
(Lanius senator)
|
Una pareja
|
03/07/2011
|
Babia
|
Alcaudón Dorsirrojo
(Lanius collurio)
|
Un macho
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Varias
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Varias
|
03/07/2011
|
Prov. León. Parque Natural de Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
03/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Pocos. Oído
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo. La Peral
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Algunos. Oído
|
03/07/2011
|
Prov. León
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Pocos
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo. La Peral
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Pocos. Oídos
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo. La Peral
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Algunos. Oído
|
03/07/2011
|
Puerto de Somiedo
|
Sapo Común
(Bufo bufo spinosus)
|
Muchos (larvas)
|
04/07/2011
|
La Peral
|
Jabalí
(Sus scrofa)
|
5 inds.
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Corzo
(Capreolus capreolus)
|
Un macho
|
04/07/2011
|
Lago del Valle. La Peral
|
Rebeco
(Rupicapra pyrenaica parva)
|
7 inds. total
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Un ind.
|
04/07/2011
|
Valle del Lago. Lago del Valle
|
Alimoche Común
(Neophron percnopterus)
|
2 parejas adultas
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Algunos
|
04/07/2011
|
Lago del Valle. Parque Natural de Somiedo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
4 inds. total
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Abejero Europeo
(Pernis apivorus)
|
Un ind.
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Águila Real
(Aquila chrysaetos)
|
Un ind.
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Una pareja. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle. La Peral
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Algunas
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
04/07/2011
|
Valle del Lago
|
Avión Roquero
(Ptyonoprogne rupestris)
|
Algunos. Oído
|
04/07/2011
|
Valle del Lago
|
Bisbita Arbóreo
(Anthus trivialis)
|
2 inds. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Bisbita Ribereño Alpino
(Anthus spinoletta)
|
Oído
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Lavandera Cascadeña
(Motacilla cinerea)
|
Pocas
|
04/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Mirlo Acuático Europeo
(Cinclus cinclus)
|
2 inds. Oído
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
04/07/2011
|
Valle del Lago. Lago del Valle
|
Acentor Común
(Prunella modularis)
|
Algunos
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Un ind. Oído
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Pocos. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Pocas
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Tarabilla Norteña
(Saxicola rubetra)
|
Una hembra
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Curruca Zarcera
(Sylvia communis)
|
Oída
|
04/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Un macho. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Mosquitero Común
(Phylloscopus collybita)
|
Pocos. Oído
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Carbonero Común
(Parus major)
|
Algunos. Oído
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Carbonero Palustre
(Poecile palustris)
|
Pocos. Oído
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Algunos
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Varias
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Cuervo Común
(Corvus corax)
|
Algunos
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Varias
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Chova Piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
|
Varias. Oída
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Chova Piquigualda
(Pyrrhocorax graculus)
|
Algunas. Oída
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Varios
|
04/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Pocos. Oído
|
04/07/2011
|
Valle del Lago. Lago del Valle. La Peral
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Algunos. Oído
|
04/07/2011
|
Valle del Lago. Lago del Valle. La Peral
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Pocos. Oídos
|
04/07/2011
|
Lago del Valle. La Peral
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Algunos. Oídos
|
04/07/2011
|
Parque Natural del Somiedo
|
Escribano Montesino
(Emberiza cia)
|
Pocos
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Lagartija Serrana
(Iberolacerta monticola)
|
Pocas
|
04/07/2011
|
Valle del Lago
|
Lagartija Roquera
(Podarcis muralis)
|
Pocas
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Tritón Alpino
(Mesotriton alpestris)
|
Algunos
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Sapo Partero Común
(Alytes obstetricans)
|
Varios (adultos, larvas, puestas)
|
04/07/2011
|
Lago del Valle
|
Piscardo
(Phoxinus phoxinus)
|
Muchos
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Zorro Rojo
(Vulpes vulpes)
|
2 inds. total
|
05/07/2011
|
Embalse de La Malva
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
05/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Un ind.
|
05/07/2011
|
Puerto de San Lorenzo. Cueva Huerta
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
2 inds. total
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Algunas
|
05/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Cárabo Común
(Strix aluco sylvatica)
|
Un ind.
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Varios
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
05/07/2011
|
Cueva Huerta
|
Avión Roquero
(Ptyonoprogne rupestris)
|
Algunos. Oído
|
05/07/2011
|
Hayedo de Montegrande. Puerto de Ventana
|
Bisbita Ribereño Alpino
(Anthus spinoletta)
|
Oído
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Lavandera Cascadeña
(Motacilla cinerea)
|
Pocas
|
05/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Mirlo Acuático Europeo
(Cinclus cinclus)
|
2 inds.
|
05/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Pocos. Oído
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Pocos
|
05/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Algunas
|
05/07/2011
|
Puerto de Ventana
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
Una pareja. Oída
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos. Oído
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
05/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Herrerillo común
(Cyanistes caeruleus)
|
Oído
|
05/07/2011
|
Hayedo de Montegrande
|
Carbonero Garrapinos
(Periparus ater)
|
Pocos. Oído
|
05/07/2011
|
Hayedo de Montegrande
|
Agateador Norteño
(Certhia familiaris)
|
Pocos
|
05/07/2011
|
Cueva Huerta
|
Treparriscos
(Tichodroma muraria)
|
Un macho
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Algunos
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Varias
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Cuervo Común
(Corvus corax)
|
Pocos
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Varias
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Oído
|
05/07/2011
|
Puerto de Ventana. Ricabo
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Algunos. Oído
|
05/07/2011
|
Puerto de Ventana
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Pocos. Oído
|
05/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Escribano Montesino
(Emberiza cia)
|
Algunos
|
05/07/2011
|
Puerto de San Lorenzo
|
Lagartija Roquera
(Podarcis muralis)
|
Un ind
|
05/07/2011
|
Caunedo
|
Coronela Europea
(Coronella austriaca)
|
Un ind.
|
05/07/2011
|
Puerto de Ventana
|
Sapo Partero Común
(Alytes obstetricans)
|
Bastantes (adultos y larvas). Oído
|
05/07/2011
|
Puerto de Ventana
|
Rana Bermeja
(Rana temporaria)
|
Varias (adultos y larvas)
|
06/07/2011
|
Embalse de la Barca
|
Cormorán Grande
(Phalacrocorax carbo)
|
Algunos
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Un ind.
|
06/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Algunos
|
06/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Un macho
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
5 inds.
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Culebrera Europea
(Circaetus gallicus)
|
2 inds.
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Un ind.
|
06/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Lavandera Cascadeña
(Motacilla cinerea)
|
Pocas
|
06/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Mirlo Acuático Europeo
(Cinclus cinclus)
|
Un ind.
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Nancea; Somiedo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
06/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Acentor Común
(Prunella modularis)
|
Algunos
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Un ind. Oído
|
06/07/2011
|
Genestoso. Puerto de Leitariegos
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Pocos. Oído
|
06/07/2011
|
Genestoso
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos. Oído
|
06/07/2011
|
La Farruquita
|
Curruca Zarcera
(Sylvia communis)
|
Un ind. Oída
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Un ind. Oída
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Mosquitero Común
(Phylloscopus collybita)
|
Oído
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Mito
(Aegithalus caudatus
taiti)
|
Pocos. Oído
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Carbonero Común
(Parus major)
|
Pocos. Oído
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Carbonero Garrapinos
(Periparus ater)
|
Oído
|
06/07/2011
|
La Farruquita
|
Alcaudón Dorsirrojo
(Lanius collurio)
|
Un macho
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Varias
|
06/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Cuervo Común
(Corvus corax)
|
Pocos
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas
|
06/07/2011
|
Genestoso. Puerto de Leitariegos
|
Chova Piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
|
Una pareja. Oída
|
06/07/2011
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Varios
|
06/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Pocos. Oído
|
06/07/2011
|
Genestoso.
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Varios. Oído
|
06/07/2011
|
Embalse de la Barca
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Pocos
|
06/07/2011
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Algunos. Oído
|
|
06/07/2011
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Algunos. Oído
|
|
06/07/2011
|
Pola de Somiedo. La Farruquita
|
Lagartija Roquera
(Podarcis muralis)
|
2 hembras total
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario