Para empezar el año David y yo nos fuimos de viaje a Zamora. Concretamente nuestra intención era conocer parte de la naturaleza de esta provincia castellana. Este plan era novedoso para ambos puesto que ninguno de los dos habíamos estado bicheando nunca por esta tierra. El viaje ha sido todo un lujo por muchos factores.
- Expectativas: Se han cubierto muchas de ellas al encontrar casi todas las especies que llevábamos en mente.
- Clima: Aunque algunos días (los pasados en
- Economía: En 6 días hemos gastado poco más de 100 € cada uno, y la mayoría de este gasto se corresponde por supuesto al combustible. Evitamos los peajes.
Para realizar este viaje íbamos con la casa a cuestas literalmente. Fuimos en una furgoneta (wolksvagen caravelle, equipada por westfalia) acondicionada con calefacción, frigorífico, cocina, fregadero, armarios, mesa y cama. Además se le podía desplegar el techo, lo que nos permitía movernos con comodidad en su interior. Aunque pueda parecer una cutrez y lleváramos cierto desorden, hemos estado en las glorias. Era como tener un apartamento con vistas a donde quisiéramos. Así pues, lo mismo comíamos entre avutardas, en medio de un barbecho en llano, casi infinito, donde la vista se perdía en el horizonte, en los campos de Villafáfila, que contemplando un hermoso lago glaciar,
1º Día: Llegada a Tierra de Campos.
Con un poco de resaca, consecuencia de la noche anterior, y algo de retraso para mi gusto, partimos hacia nuestro destino el primer día del año, sobre las 17.00. Prácticamente hicimos todo el viaje de noche y por supuesto llegamos a Tierra de Campos en plena oscuridad, sobre las 23.45. Cenamos a medio camino. Atravesamos Madrid por el Puerto de Guadarrama, pero como ya se nos había echado la noche encima, no pudimos ver, aunque solo fuera de paso, esta sierra limítrofe con Segovia donde aparecen los primeros rodales de pino silvestre, característicos de los bosques de coníferas del norte de la península y prisioneros de las más altas montañas en el sur, aunque en ambas latitudes, muchos de estos pinares procedan de repoblaciones forestales.
Tampoco vimos ningún animal en toda la autovía, salvo algunos conejos y liebres atropellados, hasta que cogimos el desvío hacía Villafáfila, y a su vez, antes de llegar al pueblo, tomamos otra pequeña carretera que volvía a la principal y que rodea una estación de no se que (creo que de transferencia y que se trataba de una especie de vertedero, pero debía ser muy aséptico porque no olía a nada), más o menos frente a
2º Día: Travesía entre campos y lagunas.
Amaneció con bruma no muy espesa que más o menos pronto de disipó, pero todo el día fue gris y hasta las últimas horas de la tarde no vimos la luz directa del sol. Mientras desayunábamos, estuvimos hablando con un cazador, que nos comentó que se podía ver por aquellas tierras. Entre tanto contemplábamos los vuelos rasantes de un macho de aguilucho pálido, un par de milanos reales que alternaban sus posaderos sobre los postes y un cernícalo posado en un cable rodeado por gorriones molineros. Algunos pequeños bandos de jilgueros y pardillos volaban de aquí para allí, así como alguna lavandera blanca, y algunos trigueros, estorninos y cornejas se movían por el barbecho. Pequeños grupos de ánsares iban y venían buscando un campo donde parar a saciar su apetito, hasta que aparecieron las primeras avutardas con su pesado vuelo y aterrizaron a lo lejos.
![]() |
Avutardas |
Después hicimos una visita a
Salimos hacía los campos que nos indicaron para carrilear con tranquilidad, apartados de la carretera. Durante prácticamente todos nuestros movimientos por esta zona, no faltaban avutardas, avefrías, ánsares, cornejas, cernícalos, ratoneros, milanos reales, aguiluchos pálidos, aves, que a pesar de estar presentes por doquier en cualquier parte adonde fuéramos, resultaban bastante desconfiadas. Seguramente escarmentadas por los disparos de las muchas escopetas que parece que había en el lugar, emprendían el vuelo antes de posicionarnos a su altura. Los grandes bandadas de fringílidos, sobre todo jilgueros y pardillos, así como los estorninos negros y pintos, también son frecuentes y fáciles de ver. La nota musical del paisaje la ponían los alaúdidos, alondras y calandrias, y alguna lavandera blanca al pasar volando. Ya metidos en carriles, paramos a comer entre un bando de unas 60 avutardas, y en mitad del carril, como puestas a drede para que las encontráramos, dos rémiges de esta gran ave.
![]() |
Bando de Avutardas |
Hacía la tarde cambiamos de campos. Pero antes de abandonar estos caminos nos topamos con una garza real. Nos dirigimos hacía otras tierras de labor, a probar suerte con la ortega, y la suerte estuvo de nuestro lado. En un campo de alfalfa segada, y acompañadas por avutardas, nos encontramos con 9 ortegas. A pesar de desplazarnos a poca velocidad, y la considerable y prudente distancia que nos separaba de ellas, no nos dieron ni tiempo a parar la furgoneta. Emprendieron la huida sin pestañear, pero nos dejaron escuchar sus arrullos al volar.
Cuando eran las últimas horas de la tarde, cuando el sol rojo incandescente del crepúsculo empezaba a ocultarse tras el horizonte de la meseta castellana, nos acercamos al pequeño y abandonado pueblo de Otero de Sariegos, a las orillas de
![]() |
Lechuza Común |
![]() |
Mojada tras su baño de media noche y con las patas teñidas de rojo por el barro, la lechuza volvió a su posadero inicial a sacudirse y secarse. |
3 Día: El gregario búho diurno de las cunetas.
Se levantaba el día gris, pero al menos no había niebla, lo que nos permitía ver cómodamente la laguna que teníamos en frente. Más de lo mismo, muchas anátidas y ninguna garza ni ningún limícola. A nuestras espaldas se situaba el pueblo despoblado y los palomares, y en un palomar y en un tejado de una vieja casa, sendos mochuelos se dejaban ver. Habíamos tenido vecinos de furgoneta aquella noche, una pareja de asturianos, aficionados a la naturaleza, con los que estuvimos desayunando allí mismo. Pero antes de desayunar, fui a la lavarme la cara, las manos y a peinarme un poco a la fuente del pueblo, y de paso a dar un pequeño paseo matutino para abrir el apetito. En un palomar encontré egagrópilas de mochuelo y un excremento de zorro, con lo que la conversación tuvo su momento escatológico. Y en el cielo, unos fuertes trinos llamaron nuestra atención y delataron la presencia de un bando de aves. Se trataba de 26 zarapitos trinadores que parecían deambular algo extraviados debido a la falta de orillas en las que sondear con sus largos y curvos picos los animalillos que componen su dieta.
Habíamos hablado del búho campestre, de como encontrarlo, queríamos asegurarnos de haberlo avistado con seguridad. Nos dijeron que moviéndonos por los caminos que recorrían los campos, era posible levantar algún ejemplar, ya que tenían cierta querencia por apostarse en las cunetas (quizás debido a los pastos más desarrollados que campo a través). Carrileamos por los mismos caminos en los que en la noche anterior había lechuzas, ahora sustituidas por rapaces diurnas como aguiluchos, milanos y ratoneros.
![]() |
Búho Campestre, de librea clara |
![]() |
Búho Campestre, de librea oscura |
Seguimos hacía adelante viendo la avifauna típica de los espacios abiertos y nos detuvimos en un campo a coger plumas de avutardas, algunas de aguilucho pálido y hasta una rémige de buitre leonado. En el suelo estaban impresas las características huellas tridáctilas de avutarda. A nuestro paso, un joven lebrato emprendió la huida corriendo, y además pude observar a un topillo corriendo por sus caminos y túneles entre la hierba. Volvimos para atrás, pero ya no vimos ningún búho y tomamos un camino paralelo que se bifurcaba. Además de las avutardas y de las rapaces, de un grupo de cogujadas, algunos trigueros y un pinzón, tampoco tuvimos aquí ningún otro avistamiento relevante.
Había pasado el mediodía y decidimos volver a donde el día de antes habíamos visto las ortegas. Retomamos el camino del pueblo que surca campos y lagunas y paramos a echarle un vistazo a los patos cuchara. Por supuesto en el agua también había gansos, azulones y fochas, y en los alrededores avefrías y cigüeñas. Evolucionando en el aire o posadas en algún poste, siempre descubríamos alguna rapaz. Y mientras mirábamos todo esto, otra vez apareció el escandaloso y divagante bando de 26 zarapitos que vimos en la mañana. En cambio las ortegas no repitieron en el mismo sitio.
![]() |
Grupo de Avutardas |
Entonces acordamos que era el momento de emigrar de la llanura y dirigirnos a las montañas, y así fue como llegamos hasta
Paramos para quedarnos en la pista forestal que nos indicaron en
![]() |
Avutardas en vuelo |
4º Día: De
El día comenzó como acabó el anterior, con una densa niebla, que de vez en cuando aclaraba el viento, y una tenue pero continua llovizna. Tuvimos compañía esa noche, y un par de amigos vascos hicieron lo mismo que nosotros, quedarse a dormir allí, en plena sierra. Mientras desayunábamos, mirábamos el paisaje translúcido por la bruma. Solo unos cuantos ciervos se dejaron ver, y entre los brezos de nuestro alrededor, delataron su presencia una curruca rabilarga mediante su áspera voz y un chochín con su reclamo de contacto.
No había nada que ver ese día y tanto nuestros acompañantes esporádicos, como nosotros decidimos marcharnos. Tiramos para Sanabria y debido a la niebla y a la lluvia no vimos nada en todo el camino, ni siquiera pudimos disfrutar del paisaje. En el Lago de Sanabria tan solo vimos unos ánades reales, y en sus alrededores un arrendajo, pero al menos contemplamos una buena panorámica del lago.
Subimos a la gélida Laguna de los Peces, hasta cotas donde la nieve estaba presente. Aunque es territorio de perdiz pardilla y de otros animales muy interesantes, tampoco vimos ningún bicho moverse por el entorno. En medio de una pequeña ventisca bajamos a ver el lago congelado de cerca y a la subida descubrimos un excremento de lobo, con muchísimo pelo de jabalí. Con la ropa empapada, improvisamos un tendero en la furgoneta y utilizamos la calefacción como secadora y nos quedarnos a comer allí.
![]() |
Laguna de los Peces |
Por la noche, cuando volvimos a
5º Día: Rumbo a las Tablas de Daimiel.
Las inclemencias meteorológicas continuaban. El tiempo no nos daba tregua en
Durante el largo camino, algo monótono y tedioso, tan solo vimos algunas cigüeñas, pero sobre todo milanos reales haciendo gala de sus acrobáticos vuelos, ratoneros y cernícalos posados en postes, y al atravesar el Sistema Central, a caballo entre las Sierras de Gredos y Guadarrama, los buitres leonados que coronaban el cielo con sus planeos, se añadían a nuestra la lista de especies observadas. Los únicos pájaros que se aproximaron a la carretera, fueron algunas cornejas, un pequeño grupo de jilgueros, y un macho de tarabilla posado en una alambrada. Por la noche en Daimiel salimos a pasear, y entre los constantes sonidos de las fochas y los sapos, pudimos ver un jabalí.
6º Día: La vuelta a casa.
Salimos a dar una vuelta antes de desayunar y ante todo contemplamos con enorme satisfacción como las generosas lluvias del otoño y del invierno han devuelto la vida este humedal desecado por la sobreexplotación humana del líquido elemento. No tenía nada que ver con lo que encontramos hace casi dos años. Una marisma convertida en una árida estepa, regenerada de nuevo, gracias al agua caída del cielo. Este enclave natural que comenzó a arder en las profundidades de sus entrañas, ha sido salvado en el último momento por la propia naturaleza, y no por quien lo hirió de gravedad. La recuperación ha sido prodigiosa, se podría decir que a un ritmo vertiginoso, y la vida ha irrumpido de forma explosiva en las Tablas. Otro buen año de precipitaciones como los que venimos teniendo, unido a una explotación sostenible y responsable del acuífero, y es posible que los Ojos del Guadiana vuelvan a llorar.
Las fochas eran las aves acuáticas más abundantes, pero no las únicas, pues estaban acompañadas por gansos, ánades reales y silbones, patos cucharas y colorados, porrones, gallinetas y zampullines. Escuchamos los relinchos del pito real y poco más tarde acabamos viendo su ondulante vuelo. El ruiseñor bastardo también se dejaba oír, pero el pájaro que parecía haberse adueñado del Parque Nacional era el mosquitero común. Adonde quiera que fuéramos lo veíamos y lo oíamos, y se movía entre carrizos como si de un auténtico pájaro del carrizal se tratara. Entre tarajes vimos gorriones, pero también unos bisbitas. Mientras charlábamos con un guarda en una tabla, avistamos un torcecuello que tranquilamente se atusaba el plumaje en la rama de un taray, y sobre nuestras cabezas volaron algunos cormoranes, gaviotas reidora y sombría, garcillas bueyeras, un par de pequeños grupos de agachadiza común, aguiluchos laguneros y una hembra de esmerejón, cazando a ras de los secos carrizos.
![]() |
Focha Común |
Después de desayunar hicimos otro itinerario. Las fochas se podían ver sin dificultad alguna desde cualquier observatorio y los mosquiteros se movían a sus anchas por las inmediaciones. Además, la tarabilla común y la lavandera blanca se dejaban ver fácilmente, y también logramos escuchar y ver al buitrón. En cambio, no logramos observar a los verdaderos pájaros del carrizal. Bigotudos, pájaros moscones, escribanos palustres y carricerines reales que hasta hace poco se hacinaban a los últimos y mermados charcos, ahora estaban dispersos por todo el humedal y resultó imposible verlos. Desde el observatorio de la torre se veían en la zona palustre todo tipo de aves acuáticas ya mencionadas, además de los aguiluchos laguneros en vuelo, tratando de sorprender algún pato despistado y en conflictos entre parejas. Las verdes dehesas del fondo eran sobrevoladas por las grullas y en los viñedos próximos se movía un macho de aguilucho pálido. Y a los pies de la misma torre, entre los carrizos de una pequeña charca, se descubrieron un par de zorros.
Antes de marcharnos definitivamente queríamos ver, lo que en los años difíciles fue el refugio para muchas aves que no encontraban agua en Daimiel, la laguna de aguas residuales. Pero antes hicimos una breve parada en un puente desde donde se podía observar cerceta pardilla. Hasta una veintena de este pequeño y escaso ánade de superficie llegamos a contar en solo un rato. La laguna de decantación de aguas residuales estaba desbordada y las rálidas eran las únicas aves que allí permanecían, las abundantísimas gallinetas y alguna que otra focha. En las orillas también frecuentaban las avefrías y los estorninos.
Con la satisfacción de haber disfrutado intensamente del viaje pero a la vez con cierte melancolía, cogimos el destino de regreso a casa. En un camino de la carretera al que nos salimos para comer, nos acopañaron mosquiteros, carboneros y pinzones, en unos campos de Cuidad Real vimos las únicas perdices de todo el viaje y atravesando Despeñaperros vimos buitres leonados, los últimos animales de nuestra ruta. Y finalmente, sobre las 17.00 llegamos al cortijo de Javi, donde tenemos nuestro huerto ecológico, para dejar allí, lo que había sido como nuestro hogar, la furgo que a tantos rincones maravillosos nos llevó, y que con algo de pereza limpiamos un poco; y así se puede decir que concluyó nuestro viaje.
(*) Fotografías: gentileza de David Torres.
FECHA
|
LUGAR
|
ESPECIE
|
OBSERVACIÓN
|
01/01/2011
|
Villafáfila (estación/vertedero)
|
Búho Campestre
(Asio flammeus)
|
2 inds.
|
01/01/2011
|
Villafáfila (estación/vertedero)
|
Sapo Corredor
(Epidalea calamita)
|
Un ind.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Liebre Ibérica
(Lepus granatensis)
|
Pocas
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Conejo Europeo
(Oryctolagus cuniculus algirus)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Zampullín Chico
(Trachybaptus
ruficollis)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Garza Real
(Ardea cinerea)
|
Un ind.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Ánsar Común
(Anser anser)
|
Muchos. Oído
|
02/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Porrón Moñudo
(Aythya
fuligla)
|
Varios
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Milano Real
(Milvus milvus)
|
Bastantes
|
02/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Algunos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Algunos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Varias
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Avutarda Común
(Otis tarda)
|
Bastantes
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Avefría Europea
(Vanellus vanellus)
|
Muchas
|
02/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Gaviota Reidora
(Chroicocephalus ridibundus)
|
Un ind.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Ganga Ortega
(Pterocles orientalis)
|
9 inds.
|
02/01/2011
|
Otero de Sariegos. Villafáfila (campos)
|
Lechuza Común
(Tyto alba alba)
|
2 inds. Oída
|
02/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Mochuelo Europeo
(Athene noctua vidalii)
|
Oído
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Alondra Común
(Alauda arvensis)
|
Pocas. Oída
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Calandria Común
(Melanocorypha calandra)
|
Oída
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Pocas
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus
rubecula)
|
2 inds.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
2 inds.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Una hembra
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Mosquitero Común
(Phylloscopus collybita)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Alcaudón Real
(Lanius meridionalis)
|
Un ind.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Pocas
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Varias
|
02/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Grajilla Común
(Corvus monedula)
|
2 inds.
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Estornino Pinto
(Sturnus vulgaris)
|
Varios
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Bastantes
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Pocos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Gorrión Molinero
(Passer montanus)
|
Algunos
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque)
|
Verderón Común
(Chloris chloris)
|
Varios
|
02/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Bastantes
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque y campos)
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Bastantes
|
02/01/2011
|
Villafáfila (Casa del Parque y campos)
|
Triguero
(Miliaria calandra)
|
Algunos
|
02/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Sapo Corredor
(Epidalea calamita)
|
Un ind.
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Topillo Campesino
(Microtus arvalis)
|
Un ind.
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Liebre Ibérica
(Lepus granatensis)
|
Un ind.
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Pocas
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Ánsar Común
(Anser anser)
|
Muchos. Oído
|
03/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
03/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Cuchara Común
(Anas clypeata)
|
Varios
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos). Estribaciones S.
Culebra
|
Milano Real
(Milvus milvus)
|
Bastantes
|
03/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Pocos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Algunos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos). Estribaciones S.
Culebra
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Algunos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Algunos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Varias
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Avutarda Común
(Otis tarda)
|
Bastantes
|
03/01/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Avefría Europea
(Vanellus vanellus)
|
Muchas
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Zarapito Trinador
(Numenius phaeopus)
|
26 inds.
|
03/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Mochuelo Europeo
(Athene noctua vidalii)
|
2 inds.
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Búho Campestre
(Asio flammeus)
|
Pocas
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Alondra Común
(Alauda arvensis)
|
Oída
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cogujada Común
(Galerida cristata)
|
Pocas
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Calandria Común
(Melanocorypha calandra)
|
Oída
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Pocas
|
03/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Un ind.
|
03/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Mosquitero Común
(Phylloscopus collybita)
|
Pocos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos). Estribaciones S.
Culebra
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas. Oída
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos). Estribaciones S.
Culebra
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Varios
|
03/01/2011
|
Otero de Sariegos
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Pocos
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Un ind.
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Varios
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Varios
|
03/01/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Triguero
(Miliaria calandra)
|
Pocos
|
04/01/2011
|
Sierra de la Culebra
|
Zorro Rojo
(Vulpes vulpes)
|
2 inds.
|
04/01/2011
|
Sierra de la Culebra
|
Ciervo Rojo
(Cervus elaphus)
|
Pocos
|
04/01/2011
|
Lago de Sanabria
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Pocos
|
04/01/2011
|
Sierra de la Culebra
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
04/01/2011
|
Sierra de la Culebra
|
Curruca Rabilarga
(Sylvia undata)
|
Oída
|
04/01/2011
|
Sierra de la Culebra
|
Ranita de San Antón
(Hyla arborea molleri)
|
Un ind.
|
05/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Jabalí
(Sus scrofa)
|
Un ind.
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca (campos)
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Pocas
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca y Ávila
|
Milano Real
(Milvus milvus)
|
Varios
|
05/01/2011
|
Sistema Central (Ávila)
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Varios
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca y Toledo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Pocos
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca y Ávila
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Pocos
|
05/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Oída
|
05/01/2011
|
Sistema Central (Ávila)
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Un macho
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca y Ávila
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas
|
05/01/2011
|
Prov. Salamanca (campos)
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Zorro Rojo
(Vulpes vulpes)
|
2 inds.
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Cormorán Grande
(Phalacrocorax carbo)
|
Pocos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Garcilla Bueyera
(Bubulcus ibis)
|
Pocas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Ánsar Común
(Anser anser)
|
Varios. Oído
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Silbón Europeo
(Anas penelope)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Cuchara Común
(Anas clypeata)
|
Varios
|
06/01/2011
|
Puente del Malemocho
|
Cerceta Pardilla
(Marmaronetta angustirostris)
|
Algunas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Pato Colorado
(Netta rufina)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Porrón Europeo
(Aythya ferina)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Despeñaperros
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Algunos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Un macho
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Esmerejón
(Falco columbarius)
|
Una hembra
|
06/01/2011
|
Cuidad Real (campos)
|
Perdiz Roja
(Alectoris rufa)
|
Pocas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel. Laguna de decantación
|
Gallineta Común
(Gallinula chloropus)
|
Muchas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel. Laguna de decantación
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Muchas. Oída
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Grulla Común
(Grus grus)
|
Pocas
|
06/01/2011
|
Laguna de decantación
|
Avefría Europea
(Vanellus vanellus)
|
Bastantes
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Agachadiza Común
(Gallinago gallinago)
|
Pocas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Gaviota Reidora
(Chroicocephalus ridibundus)
|
Algunas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Gaviota Sombría
(Larus fuscus)
|
Pocas
|
06/01/2011
|
Cuidad Real (campos)
|
Tórtola Turca
(Streptopelia decaocto)
|
Un ind.
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Torcecuello Euroasiático
(Jynx torquilla)
|
Un ind.
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Pito Real
(Picus viridis sharpei)
|
Un ind. Oído
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Bisbita Pratense
(Anthus pratensis)
|
Pocos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Un ind.
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel. Laguna de decantación
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
2 parejas
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel
|
Ruiseñor Bastardo
(Cettia cetti)
|
Oídos
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel. Laguna de decantación
|
Buitrón
(Cisticola juncidis)
|
Pocos. Oído
|
06/01/2011
|
Tablas de Daimiel. Cuidad Real (campos)
|
Mosquitero Común
(Phylloscopus collybita)
|
Muchos
|
06/01/2011
|
Cuidad Real (campos)
|
Carbonero Común
(Parus major)
|
Pocos
|
06/01/2011
|
Laguna de decantación
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Bastantes
|
06/01/2011
|
Cuidad Real (campos)
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Pocos
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario