Sexto día (7 de Julio): Puerto de Leitariegos – Monasterio de Hermo
Amaneció en el Puerto de Leitariegos un día gris y frío, en el que también soplaba el viento. Pero eso no impedía que las aves desenvolvieran su normal actividad matutina. Por el pequeño pueblo se movían aviones, gorriones, lavanderas y colirrojos, mientras que por sus campos no dejaba de escucharse a la codorniz.
Emprendimos la ruta que nos habíamos dejado pendiente la tarde anterior. En el primer trecho, el sendero se abría paso entre pastizales, bordeado por muros de piedra en los que era fácil descubrir posada alguna collalba gris, colirrojo o acentor. Pasaban pequeños bandos de pardillos y verdecillos que también se posaban cerca del camino. Tanto al escribano montesino como al cerillo se les oía y a veces también se paraban cerca. Y hasta las cornejas hacían acto de presencia a estas altitudes. El segundo tramo de la senda discurría entre retamas y brezos en los que se seguía viendo algún acentor y se escuchaba a la curruca zarcera. Llegando ala Laguna de Arbás se escuchaba al bisbita ribereño alpino y a la chova piquirroja.
Laguna de Arbás (Puerto de Leitariegos) |
Emprendimos la ruta que nos habíamos dejado pendiente la tarde anterior. En el primer trecho, el sendero se abría paso entre pastizales, bordeado por muros de piedra en los que era fácil descubrir posada alguna collalba gris, colirrojo o acentor. Pasaban pequeños bandos de pardillos y verdecillos que también se posaban cerca del camino. Tanto al escribano montesino como al cerillo se les oía y a veces también se paraban cerca. Y hasta las cornejas hacían acto de presencia a estas altitudes. El segundo tramo de la senda discurría entre retamas y brezos en los que se seguía viendo algún acentor y se escuchaba a la curruca zarcera. Llegando a
Tritón Jaspeado (fase acuática) |
Tritón Alpino |
Tritón Jaspeado (fase terrestre) |
Rana Bermeja |
Pareja de Sapos Parteros Comunes |
Bajando a Leitariegos volvimos a ver los mismos pájaros y esta vez conseguimos observar una curruca zarcera. Nuestro próximo objetivo era el Bosque de Hermo, y nos marchamos descendiendo del puerto por la provincia de León, pero pronto, a la altura de Caboalles de Abajo, nos desviamos a otra carretera que ascendía hasta el Puerto Cerredo, donde otra vez entramos en Asturias. Subiendo por esta carretera vimos un alcaudón dorsirrojo, pero antes paramos en Caboalles de Arriba, donde visitamos el Centro del Urogallo. A lo largo del pueblo también pudimos ver gorriones y lavanderas blancas.
Cuando acabamos la visita, en lugar de irnos directamente al Bosque de Hermo, nos desviamos hacia Sisterna, donde paramos a comer, y después dimos un paseo senderista. Llegando a Sisterna vimos algunos escribanos montesinos. El sendero tenía una fuerte subida por la ladera de umbría de una montaña, hasta su parte alta, donde prácticamente era llano. La vegetación era exuberante. En la zona alta, donde el bosque daba paso al brezal, estuvimos observando una pareja de ratoneros volando sobre el valle. También aquí escuchamos a la curruca rabilarga, y a la vuelta, bajando, al zorzal común.
Dirigiéndonos a Monasterio de Hermo pudimos ver algunos mirlos, pinzones y escribanos montesinos. En Ventanueva, pudimos observar en un muro de piedra un macho de lagartija serrana.
Antes de llegar a Monasterio hicimos una parada para subir a un punto de observación conocido por los naturalistas como “Mirador del Oso”, donde pasamos el resto de la tarde. A la vez que nosotros llegó también una pareja de franceses, y entre otras cosas, nos volvieron a comentar lo de los dos jóvenes osos de La Peral. Desde aquí telefoneamos a Marga, una chica de Monasterio con la que quedamos al día siguiente, de la que solo teníamos su contacto, a través de una amiga nuestra, y que se ofreció para enseñarnos la zona.
El caminar por el Bosque de Hermo es difícil de describir, pues ante nosotros teníamos el segundo hayedo más extenso de España. Pero ya no es solo su extensión lo que lo convierte en un sitio fascinante, si no el excelente estado de conservación en el que se encuentra y la madurez del bosque formado por viejas hayas enormes.
Subiendo al mirador, los franceses nos tomaron la delantera pues nos entretuvimos observando a un par de trepadores azules, y dos chochines que llegaron incluso a posarse al descubierto, en medio de la senda. También se mostraron algunos pinzones y un pico picapinos. De las entrañas del bosque emanaban los cantos del chochín, del trepador y del herrerillo capuchino.
Durante la espera en el mirador no tardaron mucho en pasar algunas palomas torcaces, y en dejarse ver una pareja de ratoneros a la cual también escuchamos. Poco a poco fue creciendo numéricamente el rebaño de rebecos que pastaba en los amplios claros de la montaña en la que debíamos buscar al oso. Con el tiempo hasta escuchamos al halcón peregrino, pero no llegamos a localizarlo visualmente.
Pero el tiempo pasaba y el oso no aparecía, y a mi me invadió una sensación de desesperanza mezclada con la ilusión de haber vuelto a este lugar después de cuatro años, que unido a la curiosidad que sentía por saber a donde conducían los caminos que del mirador partían, me marché yo solo a caminar. Al empezar la caminata pude ver otro chochín y una rana bermeja, y más adelante, me detuve en seco para no ahuyentar a una hembra de camachuelo posada en el camino, junto con unos pinzones. Mi andanza me llevó hasta el fin del camino, en una casa de piedra.
Al regresar, me uní a David y a nuestros acompañantes, y seguimos la espera un rato más. Algunos nubarrones empezaban aparecer en el cielo mientras iba anocheciendo. Pero aparte de escuchar ladrar a un corzo, no logramos ver nada más. Bajando hacía la furgoneta escuchamos los alaridos del cárabo.
Séptimo día (8 de Julio): Monasterio de Hermo – Muniellos
Madrugamos con la idea de comenzar temprano una nueva espera, pero el tiempo amenazaba con lluvia. No obstante la misma pareja de franceses del día anterior y nosotros volvimos a subir al mirador, y allí permanecimos más de dos horas y media hasta que empezó a llover. A pesar de la oscuridad de los momentos previos al amanecer, otra vez distinguimos al chochín en el camino. Pero una gran actividad de aves bullía en el bosque tras su despertar y entre los sonidos se distinguían al trepador azul, al herrerillo, al mirlo, al petirrojo y a la curruca capirotada.
Hayedo del Bosque de Hermo |
Desde el mirador volvieron a verse y a escucharse a la pareja de ratoneros, y en la montaña de enfrente, a pesar de las nubes que la cubrían y la descubrían parcialmente a merced del aire, llegamos a ver a los rebecos. También volvieron a pasar palomas torcaces y un fugaz macho de camachuelo al que le vimos claramente el vientre rojo y las alas negras surcadas por una banda blanca. También unos pinzones llegaron a posarse muy cerca y detrás de nosotros conseguimos ver un carbonero garrapinos. Empezamos a seguir el ascenso de un agateador por el tronco gris y descortezado de un haya muerta hasta su cima, donde, inmóvil y pegado al tronco principal como si del tocón de una rama se tratara, descubrimos a un tranquilo cárabo. Allí permaneció casi dos horas, hasta que empezó a llover y se refugió en el interior del árbol muerto a través de un hueco. Pero seguramente llevaría allí más tiempo, desde antes de verlo, apurando las primeras horas de luz de la mañana, mimetizado con su críptico plumaje, vigilando sin ser visto al resto de seres que pueblan el bosque con sus ojos negros entreabiertos. Solo levantó la cabeza y abrió los ojos completamente para observar a un arrendajo que se acercó a hostigarlo.
Pero la bruma que nos envolvía paulatinamente se hacía más espesa, y dio paso a una tenue lluvia. En la bajada llegamos a ver un zorzal común, al que también oímos un momento después.
Helechos tapizando el suelo del bosque |
Volvimos a Monasterio de Hermo para buscar a Marga, y con ella fuimos hasta el Centro de Visitantes de la Reserva Integral de Muniellos, incluida dentro de los límites del Parque Natural de Cangas de Narcea, Ibias y Degaña. Allí nos explicaron que Muniellos es un término del bable asturiano para referirse a una especie de comadreja. ¿Quién sabe? A lo mejor puede que se trate del armiño. Detrás del centro había un punto de observación elevado, al que nos adelantamos Marga y yo, ya que David se quedó rezagado, hablando por teléfono. Llegar los primeros nos sirvió para ver perfectamente un halcón abejero, que surgió del bosque del valle y cicleando, poco a poco se iba elevando hasta situarse a nuestro nivel, y a continuación por encima. Y al llegar al límite de la corriente térmica sobre la que evolucionaba se alejó en vuelo rectilíneo, hasta que lo perdimos de vista.
Empezó a lloviznar de nuevo, y como el día parecía no tener pinta de mejorar, acordamos irnos a Cangas de Narcea a comer tranquilamente, para probar algún plato típico asturiano. Después de comer volvimos a Monasterio, donde estuvimos aprendiendo a escanciar la sidra.
En los trayectos que cubrimos entre Monasterio, Muniellos y Cangas, tanto a la ida como a la vuelta pudimos ver arrendajos y urracas, además de mirlos, y tanto lavanderas blancas como cascadeñas. En los pueblos por los que pasamos y en los que estuvimos se podían ver lavanderas blancas, gorriones, golondrinas, aviones y vencejos. Además en Monasterio de Hermo vimos y escuchamos verdecillos a pesar de la lluvia. Tras despedirnos de Marga por la noche, se nos cruzó una ranita de San Antón por la carretera, bajo la lluvia.
Octavo día (9 de Julio): Monasterio de Hermo – Puerto de Somiedo
Haya |
Pocas experiencias hay, que sean tan gratas como caminar lloviendo por un hayedo como el Bosque de Hermo. Aunque llevábamos impermeables, la continua lluvia y el roce con las plantas mojadas, nos acabó calando. La soledad y tranquilidad en la que estaba envuelto el bosque aquel día, nos trasmitía una placentera sensación de relajación y sosiego indescriptible. A pesar de la lluvia se escucharon algunos pájaros durante la caminata tales como el agateador, el petirrojo y la curruca capirotada. Y al igual que los dos días anteriores, la pareja de ratoneros, fiel a su territorio se dejó ver y lanzaron sus maullidos al aire.
Al llegar al mirador teníamos dos opciones, o bien subir por el camino que yo había recorrido hace dos días, o bien seguir recto por el camino que se adentraba en el corazón del bosque. Elegimos esta última opción que resultó ser una red de caminos que progresivamente se iba bifurcando en ramales, como un laberinto. Recorrimos algunos de estos ramales hasta su fin, donde se perdían definitivamente en la espesura del bosque. La frondosa vegetación había recuperado para el bosque el terreno que una vez le arrebató el ser humano al abrir estas pistas.
A lo largo de estas pistas sorprendimos a dos machos de corzo, en distintos sitios, que se apresuraron en huir bosque arriba. En unos someros pero extensos, charcos encontramos varios renacuajos de rana bermeja, y bastante alejados de los mismos, vimos dos ejemplares adultos de esta especie. También tuvimos la enorme suerte de encontrar tres hermosas salamandras, que diferencia de las sureñas, negras con manchas amarillas, presentaban bandas amarillas continuas sobre fondo negro.
Cuando terminamos nuestra excursión decidimos volver a Somiedo, con la vana esperanza de encontrarnos allí con un tiempo mejor. De camino pudimos ver urracas, arrendajos y cornejas en los campos, mirlos y palomas. También pequeños pájaros como lavanderas, verdecillos, y sobre todo por lo pueblos vimos gorriones, aviones, golondrinas y vencejos. A la altura de Gedrez incluso vimos un verderón común.
Salamandra Común |
Volvimos a cruzar el Puerto Cerredo, y estuvimos desplazándonos por la provincia de León hasta desviarnos hacía Somiedo, pero esta vez no fuimos por la carretera, llamémosla principal que sube directamente hasta el Puerto de Somiedo, si no que cogimos un desvío alternativo que además nos pillaba de paso según la dirección de la que veníamos. Por este pequeño atajo se nos cruzó la silueta de un vencejo gigante, como un halcón con las alas en forma de hoz. Se trataba de un alcotán que desapareció rápidamente entre los taludes que encauzaban las aguas de un riachuelo. Aunque esperamos para intentar volver a verlo, no conseguimos nada, pero mientras tanto, estábamos entretenidos escuchando al escribano cerillo y al verdecillo y viendo a las cornejas moverse por los pastizales.
Cuando llegamos al puerto, aunque no llovía, la densa borrasca que cubría el cielo trajo consigo un precoz anochecer. A pesar de la nubosidad y del viento, dos cigüeñas desafiaban las inclemencias meteorológicas. También se oyeron las chovas piquirrojas pero la baja capa de nubes impidió que las viésemos. En el arroyo volvimos a ver a los renacuajos del sapo común, y también encontramos un adulto. Allí nos quedamos a dormir con la intención de madrugar al día siguiente para bajar a La Peral.
Noveno día (10 de Julio): Puerto de Somiedo – Puerto de Ventana
En cuanto nos levantamos salimos directamente para La Peral , sin entretenernos antes en observar ningún ave que pudiera verse en el Puerto de Somiedo. Cuando llegamos allí, cogimos los prismáticos, el telescopio y algunas frutas para desayunar en el Teito del Príncipe, pero las nubes y las nieblas nos dificultaron mucho la espera, hasta que un denso banco de bruma abrazó todo el valle, la montaña e incluso la aldea, y nos impidió continuar. Tan solo conseguimos observar dos ciervos, y ni siquiera por lo alrededores del pueblo se veían tantos pájaros como las veces anteriores. Era como si se los hubiese tragado la niebla. Únicamente, por los campos próximos se movían algunos mirlos y cornejas fáciles de localizar por su oscuro plumaje al moverse sobre el fondo verde de la hierba. El arrendajo también se dejó ver por allí. Escuchamos al escribano cerillo, y acabamos viéndolo, pero sin embargo no ocurría lo mismo con la codorniz, que aunque también la oíamos no lográbamos verla. Sin embargo sí vimos unos pocos bisbitas arbóreos, y cuando ya estábamos montándonos en la furgoneta para marcharnos, vimos un alcaudón dorsirrojo posado sobre una retama.
![]() |
Arrendajo Común |
Nos dirigíamos a los Lagos de Saliencia, pero antes paramos en Pola de Somiedo, para saludar a Borja, pero no estaba allí. Antes de llegar, vimos por la carretera unas pocas lavanderas blancas, y en el mismo pueblo pudimos ver vencejos, aviones, golondrinas y gorriones. También oímos a la curruca capirotada y al chochín cerca del río, pero ni vimos a estos pájaros, ni tampoco al mirlo acuático en esta ocasión. Pero en por las cumbres de las montañas que rodean Pola, vimos algunos buitres y unas pocas cornejas, y también un alimoche. La falta de luz hacía que solo viésemos las siluetas oscuras, como si de sombras se trataran.
Retomamos nuestro rumbo hacia Saliencia, y por el camino vimos las tres especies de córvidos forestales que veíamos casi rutinariamente en nuestros desplazamientos. También vimos mirlos y palomas torcaces. Cubriendo este trayecto también vimos dos ratoneros, uno de ellos posado en un poste cercano a la carretera, pero que levantó el vuelo en cuanto frenamos. Antes de empezar a ascender vimos también algunas lavanderas, y unos petirrojos cuando empezamos a subir hacia el Alto de La Farrapona.
Cuando llegamos al Alto de La Farrapona nos encontramos otra vez con una espesa capa de nubes muy baja. Salimos a andar hasta el primer lago, llamado Lago de la Cueva. El sendero estaba bastante concurrido a pesar del mal tiempo. Pero a pesar de tanto trasiego de personas, los pájaros no parecían sentirse incómodos, e incluso parecían pasar desapercibidos para la gente, excepto para nosotros dos, claro está. Los escribanos montesinos se movían cómodamente por el suelo y los matorrales rastreros, cebando a sus pollos ya crecidos, mientras que el avión roquero surcaba el aire por encima del lago, y el colirrojo tizón se desplazaba entre las rocas. Sin embargo solo detectamos la presencia de la chova piquirroja y del bisbita ribereño alpino a través del oído.
Pero nos apartamos del sendero, y nos acercamos al lago, buscando algo de tranquilidad. Mientras bajábamos hacía la orilla del lago encontramos un excremento que un principio no teníamos claro si era de lobo o de perro, ya que algunas de las personas que paseaban por allí, lo hacían en compañía de sus perros. Pero un poco más adelante descubrimos algo que parecía apuntar más al lobo, y era la columna vertebral de una oveja, y grandes restos de lana enrojecidos y esparcidos por el lugar. Antes de llegar a la orilla nos sorprendió ver una coronela europea que estaba activa a pesar del frío, y que alarmada por nuestros pasos se ocultó en la grieta de unas rocas. Desde la orilla pudimos ver que también están introducidos los foxinos en este hermoso lago. Por sus inmediaciones era fácil encontrar sapos comunes y parteros, pero lo que más llamó nuestra atención fue un lución, que parecía muerto ya que prácticamente carecía de actividad. Cuando regresábamos, todavía en los alrededores del lago vimos bastante cerca una hembra de roquero rojo, que al sentirse observada no dudo en escapar.
Lución |
Desde el Alto de la Farrapona bajamos por la pista que comunica con Torrestío, en la provincia de León, acompañados por escribanos montesinos, tarabillas, verdecillos y acentores en el tramo de la zona alta, entre roquedos. En la parte baja de la pista nos detuvimos a contemplar un raposo que estaba sentado tranquilamente en la frontera entre el canchal y el campo. Mientras tanto merodeaban por el prado algunas cornejas y pasó volando un buitre leonado.
El tiempo parecía estar mejorando rápidamente en el descenso, hasta el punto que en Torrestío brillaba el sol. Al paso por pueblo, observamos en las afueras, antes de entrar, un cernícalo vulgar; una cigüeña en el nido que sujetaba un chopo negro dentro del pueblo; y un alcaudón dorsirrojo posado en un cable cuando salimos. Además, también vimos en sus calles gorriones y golondrinas, y escribanos cerillos por sus alrededores.
Pasado Torrestío cogimos la carretera que sube al Puerto de Ventana, pero enseguida nos salimos de la misma por un pequeño carril abierto entre retamas y brezos, donde nos detuvimos en la propia entrada para hacer una espera a los pájaros que se movían entre los arbustos. En seguida aparecieron las confiadas y descaradas tarabillas, y con un poco más de paciencia conseguimos que se acercara la curruca zarcera, a la cual habíamos estado escuchando previamente. También se oyó la curruca carrasqueña pero no se dejó ver. Mientras hicimos la espera, improvisamos un tendedero en la alambrada al otro lado de la carretera, y también pusimos el calzado a secar al sol.
Llegado al Puerto de Ventana el tiempo se volvía a estropear. Estaba claro que la borrasca solo afectaba a la vertiente asturiana de la Cordillera Cantábrica. Una vez en el puerto volvimos a acercarnos al abrevadero de ganado, donde volvimos a ver renacuajos de sapo partero y rana bermeja en el pilón y en los charcos contiguos. Seguimos un poco más hacía adelante, por la pista que bajaba hasta Ricabo, y conseguimos distinguir entre niebla un zorro y unos mirlos.
Décimo día (11 de Julio): Puerto de Ventana – Villafáfila
El tiempo no parecía mostrar signos de mejoría en el que fue nuestro último día en Asturias, y como tampoco queríamos hacer al día siguiente todo el viaje del tirón, improvisamos llegarnos a Villafáfila, que es otro buen destino naturalista que nos pillaba de paso hacía el sur. Pero antes de marcharnos dimos un paseo por el hayedo del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, entre el Puerto de Ventana y Ricabo. El aire estaba saturado de humedad debido a la niebla y el bosque empapado. En su interior, se producía una lluvia de gotas que escurrían de las hojas donde se condensaba el agua. Se escuchaban los cantos y los reclamos del chochín, del agateador, del trepador, del petirrojo y de la curruca capirotada, pero no se veía a ninguno. En cambio sí vimos unos pocos carboneros comunes revoloteando por las ramas bajas de los árboles, y también una gran rana bermeja que trataba de huir a grandes saltos y de ocultarse entre los helechos y los arándanos.
Aunque algo decepcionados por no haber visto osos, nos marchamos, pero no a Villafáfila directamente, sino que seguimos moviéndonos por Asturias buscando un objetivo más asequible: degustar algún plato típico. Y de esta forma acabamos comiendo en Pola de Lena, conformándonos con carne asturiana de buey y ternera, ya que al final tampoco logramos encontrar pote de berzas ni fabada asturiana. Pero nuestras observaciones de aves continuaron hasta llegar a Pola de Lena, puesto que la carretera iba por los límites del Parque Natural, y así vimos lavanderas blancas, mirlos, cornejas, urracas y arrendajos, además de gorriones, aviones, golondrinas y vencejos al pasar por los pueblos.
Hayedo del Puerto de Ventana |
Techo del bosque |
Aunque algo decepcionados por no haber visto osos, nos marchamos, pero no a Villafáfila directamente, sino que seguimos moviéndonos por Asturias buscando un objetivo más asequible: degustar algún plato típico. Y de esta forma acabamos comiendo en Pola de Lena, conformándonos con carne asturiana de buey y ternera, ya que al final tampoco logramos encontrar pote de berzas ni fabada asturiana. Pero nuestras observaciones de aves continuaron hasta llegar a Pola de Lena, puesto que la carretera iba por los límites del Parque Natural, y así vimos lavanderas blancas, mirlos, cornejas, urracas y arrendajos, además de gorriones, aviones, golondrinas y vencejos al pasar por los pueblos.
Después de comer fue cuando empezamos a viajar hacia el sur, y tomamos la carretera nacional que une Oviedo y León, pasando por el conocido Puerto de Pajares. Hasta llegar al puerto vimos algunas cornejas y lavanderas, y cuando empezamos a bajar el tiempo mejoró repentinamente. El cielo se despejó, y la temperatura empezaba a subir rápidamente. Las prendas mojadas se nos secaron antes de llegar a Villafáfila, sin darnos cuenta. No tardamos en volver a notar el calor según avanzábamos rumbo sur, aunque todavía estábamos lejos de padecer los rigores veraniegos que caracterizan al Valle del Guadalquivir.
También empezamos a volver a ver aves por los secos páramos castellanos que no se observaban en las verdes montañas asturianas tales como las cigüeñas. Los ratoneros, milanos negros y cernícalos vulgares también parecían sentirse más cómodos en estos parajes esteparios. Y en general, durante todo el trayecto, también se vieron los adaptables gorriones, golondrinas, aviones y vencejos, a la vida en pueblos y ciudades. Ningún pájaro vive tan cerca del ser humano como estos y a la vez son tan ignorados por la mayoría de la gente.
Cuando nos desviamos hacia Villafáfila y circulábamos más despacio por carreteras secundarias, se nos cruzaban algunas cogujadas y se veían grandes bandos de estorninos negros. También empezamos a ver ya, los primeros aguiluchos pálidos, y entre tanto cernícalo vulgar, de vez en cuando observábamos algún primilla. Los viejos palomares aún seguían habitados por palomas bravías, unas silvestres y otras cimarronas.
Fuimos hasta la Casa del Parque con la idea de evitar las horas centrales de la tarde, y de paso, para informarnos sobre si había algo relevante para tratar de observar, pero estaba cerrada, así que nos fuimos directamente a ver aves en las lagunas. Paramos en el observatorio junto a la carretera, más que nada, por estar a la sombra. Al otro lado de la carretera había una pequeña charca con densa vegetación, donde se movían cigüeñas y avefrías, y donde vimos las primeras avutardas, pero la mayor diversidad y número de aves se encontraba en la laguna tras el observatorio. Desde allí pudimos observar fochas, ánades reales y patos cuchara nadando en el agua, y sobre está volaban pagazas piconegras y alguna que otra gaviota reidora. En las orillas predominaban las avefrías, aunque también había algunos andarríos, y por las aguas superficiales se movían avocetas, espátulas y agujas colinegras organizadas en pequeños grupos, mientras que dispersas y entremezcladas con ellas, se encontraban los archibebes y las cigüeñuelas. También había algunas garzas reales, garcetas comunes y garcillas bueyeras. Con sucesivos barridos con el telescopio y los prismáticos acabamos viendo una agachadiza entre la vegetación, y caminado sobre el barro y el limo de la orilla un chorlito gris. En la orilla opuesta del observatorio localizamos unos cuantos aguiluchos laguneros, unos posados y otros en vuelo, y también había volando sobre la laguna un águila culebrera. En la orilla inmediata al observatorio vino a posarse una lavandera boyera, y al propio observatorio acudían los gorriones. Los pequeños buitrones, sobre todo, los localizábamos por su reclamo. Y aquí pasamos las horas más calurosas de la tarde.
Después, fuimos a recorrer los carriles entre los campos, buscando algunas zonas donde habíamos tenido suerte con los avistamientos la última vez que estuvimos aquí, en enero de este mismo año. De esta manera conseguimos ver un buen número de avutardas, pero también conseguimos ver algunas collalbas grises y varias cornejas y urracas, así como escuchar a la codorniz en estos áridos campos. Tampoco faltaban las perdices acompañadas de sus perdigones ni los conejos cruzando por los polvorientos caminos. Las cogujadas resultaban frecuentes, y también se escuchaba la alondra, de la que acabamos viendo un individuo joven. Los ratoneros, aguiluchos y cernícalos también estaban presentes. Pájaros como gorriones, golondrinas y vencejos también se veían por allí, y hasta un colirrojo tizón sobre los restos de un viejo muro. De aves tan llamativas como el abejaruco y la abubilla solo vimos uno y dos ejemplares respectivamente. También por los campos veíamos bastantes avefrías, e incluso llegamos a observar dos pequeños grupos de azulones moviéndose por los barbechos. Sobre las flores de un gran cardo seco, en la cuneta de una pista, pudimos ver perfectamente a tres buitrones juntos. Algunas pequeñas lagunas estaban secas, pero otras aún conservaban agua y eran capaces de albergar avefrías, andarríos e incluso garzas. También encontramos fochas dispersas por los abrevaderos, cuyas orillas estaban marcadas las huellas de multitud de aves, entre ellas las de avutarda. Las ranas también ocupaban estos abrevaderos. En unos de estos recorridos se nos cruzó una avutarda acompañada por dos pollos, a los cuales tuvimos el privilegio de ver bastante cerca, al igual que su madre que no emprendió el vuelo por su instinto protector. Y así fue como pasamos el resto de la tarde.
![]() |
Hembra de Avutarda |
![]() |
La avutarda vigilando por encima de la vegetación |
Llegaron las horas crepusculares del anochecer, pero sin embargo no oscurecía. Estábamos parados en medio de un carril, observando la laguna de la Salina Grande,
Y al igual que la vez anterior, fuimos a Otero de Sariegos a pasar la noche, pero en esta ocasión acabamos durmiendo al aire libre porque en la furgoneta se nos habían acomodado unos molestos huéspedes: los mosquitos. Y escuchando la sobrecogedora llamada de la lechuza fue como pasamos la última noche del viaje.
Undécimo día (12 de Julio): Villafáfila – Andújar
Para un naturalista, despertar en medio de un pueblo deshabitado, y encontrarse rodeado de animales a los que observar con solo abrir los ojos, tumbado en su saco de dormir, se convierte en una experiencia incomparable. En efecto, no teníamos más que abrir los ojos y mirar hacia arriba para ver las idas y venidas del cernícalo primilla; bastaba con girar la cabeza a un lado para ver los trasiegos de los conejos por la plaza del pueblo; y solo teníamos que incorporarnos un poco para ver las cigüeñas del viejo campanario, además de gorriones y estorninos por los tejados de las casas, y las pasadas de las golondrinas en vuelos a ras de suelo. Y aunque ser testigos de todo esto nos satisfacía, sabíamos que había llegado nuestro último día de viaje.
Cuando nos levantamos, nos acercamos al mirador de la Salina Grande donde observamos casi todas las especies de aves del día anterior. Fochas y patos nadando sobre el agua; avefrías, junto a algunos archibebes y andarríos por las orillas, y volando sobre la laguna pagazas y gaviotas. También algunos pequeños grupos de avocetas y espátulas recorrían las aguas someras próximas a la orilla. Las cigüeñuelas, las garcillas, y también algunas garcetas se presentaban de forma dispersa en general por todo el contorno de la laguna. También vimos algunas cigüeñas y garzas reales.
Antes de emprender el regreso, hicimos una última ruta por algunos de los campos que no pudimos ver el día de antes. Vimos algunas avutardas, aunque no tantas como el día anterior, no obstante sí observamos bastantes ratoneros y milanos negros, varios cernícalos, tanto comunes como primillas, y algunos aguiluchos laguneros y pálidos. Las cornejas y las urracas también resultaban frecuentes por los campos, así como las avefrías y las palomas bravías. También vimos algunas cogujadas y collalbas grises. Oímos a la codorniz, pero esta vez conseguimos ver una que se levantó de una cuneta y voló campo a través hasta la linde de un barbecho, donde se ocultó entre la vegetación, de porte algo mayor que en el resto del campo.
Más adelante, observamos un búho campestre, erguido sobre un terrón en medio de un campo arado, que seguía allí, en la misma posición, cuando regresábamos de vuelta. En esta segunda ocasión, además de pararnos en frente del ave para observarla, David intentó fotografiarla dada la aparente confianza que mostraba. Sin embargo no dudo en alejarse de nosotros en cuanto su fino oído captó el sonido que producen las puertas al abrirse.
Ya volvíamos para empezar, sin demorarnos más, el largo camino de retorno. Por toda la meseta castellana continuamos viendo los planeos de las cigüeñas, los cernidos del cernícalo vulgar, y las piruetas aéreas de milanos reales y negros. Los ratoneros, en cambio, eran más fáciles de observar sobre los postes. El calor aumentaba según avanzábamos hacía el sur y según avanzaba el día hacia sus horas centrales, de modo, que prácticamente no vimos ningún ave en la segunda mitad del recorrido. Tan solo algunos pequeños pájaros como vencejos, golondrinas, aviones, estorninos, gorriones y cogujadas se dejaron ver por la meseta manchega, que también habíamos visto en la primera mitad del viaje de regreso.
(*) Fotografías: gentileza de David Torres.
(*) Fotografías: gentileza de David Torres.
FECHA
|
LUGAR
|
ESPECIE
|
OBSERVACIÓN
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Rebeco Ibérico
(Rupicapra pyrenaica parva)
|
Varios
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Corzo
(Capreolus capreolus)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Sisterna. Bosque de Hermo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
2 parejas. Oído
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Halcón Peregrino
(Falco peregrinus brookei)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Pocas. Oída
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Cárabo Común
(Strix aluco sylvatica)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Pico Picapinos
(Dendrocopos major)
|
Un ind.
|
07/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Bisbita Alpino
(Anthus spilonetta)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
3 inds. Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Acentor Común
(Prunella modularis)
|
Algunos
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Algunos. Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
Algunas
|
07/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Pocos. Oído
|
07/07/2011
|
Sisterna
|
Zorzal Común
(Turdus philomelos)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Sisterna
|
Curruca Rabilarga
(Sylvia undata)
|
Oída
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Curruca Zarcera
(Sylvia communis)
|
Un ind. Oída
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Herrerillo Capuchino
(Lophophanes cristatus)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Trepador Azul
(Sitta europaea caesia)
|
2 inds.
|
07/07/2011
|
Puerto Cerredo
|
Alcaudón Dorsirrojo
(Lanius collurio)
|
Un macho
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Pocas
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Chova Piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
|
Oída
|
07/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
07/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Varios. Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Varios. Oído
|
07/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Camachuelo Común
(Pyrrhula pyrrhula)
|
Una hembra
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Algunos. Oído
|
07/07/2011
|
Puerto de Leitariegos. P.N. de las Fuentes del Narcea
|
Escribano Montesino
(Emberiza cia)
|
Algunos. Oído
|
07/07/2011
|
Ventanueva
|
Lagartija Serrana
(Iberolacerta monticola)
|
Un macho
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás
|
Tritón Alpino
(Mesotriton alpestris)
|
Un ind.
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás
|
Tritón Ibérico
(Lissotriton boscai)
|
Un ind.
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás
|
Tritón Jaspeado
(Triturus marmoratus)
|
14 inds.
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás
|
Sapo Partero Común
(Alytes obstetricans)
|
Bastantes (adultos y puestas)
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás
|
Sapo Común
(Bufo bufo spinosus)
|
2 inds. (adultos)
|
07/07/2011
|
Laguna de Arbás. Bosque de Hermo
|
Rana Bermeja
(Rana temporaria)
|
Varias (adultos)
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Rebeco Ibérico
(Rupicapra pyrenaica parva)
|
Algunos
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Una pareja. Oído
|
08/07/2011
|
Muniellos
|
Abejero Europeo
(Pernis apivorus)
|
Un ind
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Pocas
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Cárabo Común
(Strix aluco sylvatica)
|
Un ind.
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Algunos
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Pocas
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Algunos
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Lavandera Cascadeña
(Motacilla cinerea)
|
Pocas
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Un ind. Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Oído
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Pocos. Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Zorzal Común
(Turdus philomelos)
|
Un ind. Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Herrerillo Común
(Cyanistes caeruleus) |
Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Carbonero Garrapinos
(Periparus ater) |
Un ind.
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Trepador Azul
(Sitta europaea caesia)
|
Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Agateador Común
(Certhia brachydactyla)
|
Un ind. Oído
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Pocos
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Pocas
|
08/07/2011
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Un ind. Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Pocos. Oído
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Camachuelo Común
(Pyrrhula pyrrhula)
|
Un macho
|
08/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Ranita de San Antón
(Hyla arborea molleri)
|
Un ind.
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Corzo
(Capreolus capreolus)
|
2 machos
|
09/07/2001
|
Puerto de Somiedo
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
2 inds.
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Una pareja. Oído
|
09/07/2001
|
Puerto de Somiedo
|
Alcotán Europeo
(Falco subbuteo)
|
Un ind.
|
09/07/2001
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Pocas
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Algunos
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Pocas
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Pocos
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Pocas
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Lavandera Cascadeña
(Motacilla cinerea)
|
Pocas
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
2 inds. Oído
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Oído
|
09/07/2001
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Mito Común
(Aegithalos caudatus taiti)
|
Pocos. Oído
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Herrerillo Común
(Cyanistes caeruleus)
|
Pocos. Oído
|
09/07/2001
|
Bosque de Hermo
|
Agateador Común
(Certhia brachydactyla)
|
Oído
|
09/07/2001
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Pocos
|
09/07/2001
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Pocas
|
09/07/2001
|
Parque Natural de las Fuentes del Narcea
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas
|
09/07/2001
|
Puerto de Somiedo
|
Chova Piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
|
Oída
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
09/07/2001
|
Parques Naturales Fuentes del Narcea; Somiedo
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Algunos
|
09/07/2001
|
Gedrez
|
Verderón Común
(Chloris chloris)
|
Un ind.
|
09/07/2011
|
Puerto de Somiedo
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Oído
|
09/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Salamandra Común
(Salamandra salamandra bernardezi)
|
3 inds.
|
09/07/2011
|
Puerto de Somiedo
|
Sapo Común
(Bufo bufo spinosus)
|
Un adulto y bastantes larvas
|
09/07/2011
|
Bosque de Hermo
|
Rana Bermeja
(Rana temporaria)
|
2 adultos y varias larvas
|
10/07/2011
|
Alto de
|
Zorro Rojo
(Vulpes vulpes)
|
2 inds. total
|
10/07/2011
|
La Peral
|
Ciervo Rojo
(Cervus elaphus)
|
2 inds.
|
10/07/2011
|
Torrestío
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Un ind.
|
10/07/2011
|
Pola de Somiedo
|
Alimoche Común
(Neophron percnopterus)
|
Un ind.
|
10/07/2011
|
Pola de Somiedo. Torrestío
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Varios
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
2 inds.
|
10/07/2011
|
Torrestío
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Un ind.
|
10/07/2011
|
La Peral
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Algunos
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Algunos
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Avión Roquero
(Ptyonoprogne rupestris)
|
Pocos
|
10/07/2011
|
La Peral
|
Bisbita Arbóreo
(Anthus trivialis)
|
Pocos
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Bisbita Alpino
(Anthus spinoletta)
|
Oído
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Pocas
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona
|
Acentor Común
(Prunella modularis)
|
Algunos
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Pocos
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Pocos
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona. Torrestío
|
Tarabilla Común
(Saxicola torquatus rubicola)
|
Algunas
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Roquero Rojo
(Monticola saxatilis)
|
Una hembra
|
10/07/2011
|
Parques Naturales Las Ubiñas-La Mesa; Somiedo
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Algunos. Oído
|
10/07/2011
|
Torrestío
|
Curruca Carrasqueña
(Sylvia cantillans)
|
Oída
|
10/07/2011
|
Torrestío
|
Curruca Zarcera
(Sylvia communis)
|
Pocas. Oída
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
10/07/2011
|
La Peral. Torrestío
|
Alcaudón Dorsirrojo
(Lanius collurio)
|
2 machos total. Oído
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Algunos
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Pocas
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Pocas
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Chova Piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax)
|
Oída
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
10/07/2011
|
Parque Natural de Somiedo
|
Pinzón Vulgar
(Fringilla coelebs coelebs)
|
Oído
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona
|
Verdecillo Común
(Serinus serinus)
|
Algunos. Oído
|
10/07/2011
|
Alto de La Farrapona
|
Pardillo Común
(Carduelis cannabina)
|
Algunos. Oído
|
10/07/2011
|
La Peral. Torrestío
|
Escribano Cerillo
(Emberiza citrinella)
|
Algunos. Oído
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Escribano Montesino
(Emberiza cia)
|
Varios (adultos y juveniles). Oído
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Lución
(Anguis fragilis)
|
Un ind.
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Culebra Lisa Europea
(Coronella austriaca)
|
Un ind.
|
10/07/2011
|
Lago de
|
Sapo Partero Común
(Alytes obstetricans)
|
Bastantes (adultos y larvas)
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Sapo Común
(Bufo bufo spinosus)
|
Algunos (adultos)
|
10/07/2011
|
Puerto de Ventana
|
Rana Bermeja
(Rana temporaria)
|
Varias (larvas)
|
10/07/2011
|
Lago de la Cueva
|
Piscardo
(Phoxinus bigerri)
|
Bastantes
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Conejo Europeo
(Oryctolagus cuniculus algirus)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garcilla Bueyera
(Bulbulcus ibis)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garceta Común
(Egretta garzetta)
|
Pocas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garza Real
(Ardea cinerea)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Prov. León y Zamora
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Espátula Común
(Platalea leucorodia)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Cuchara Común
(Anas clypeata)
|
Pocos
|
11/07/2011
|
Prov. León y Zamora
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Pocos
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Algunos
|
11/07/2011
|
Prov. León y Zamora
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Culebrera Europea
(Circaetus gallicus)
|
Un ind.
|
11/07/2011
|
Prov. León y Zamora
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cernícalo Primilla
(Falco naumanni)
|
Algunos
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Perdiz Roja
(Alectoris rufa)
|
Varias (hembras con pollos)
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Oída
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Avutarda Común
(Otis tarda)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Cigüeñuela Común
(Himantopus himantopus)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Avoceta Común
(Recurvirostra avosetta)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Chorlito Gris
(Pluvialis squatarola)
|
Un ind. (adulto estival)
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Avefría Europea
(Vanellus vanellus)
|
Bastantes (adultos y juveniles)
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Agachadiza Común
(Gallinago gallinago)
|
Un ind.
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Aguja Colinegra
(Limosa limosa)
|
Pocas (adultos estivales)
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Archibebe Común
(Tringa totanus)
|
Algunos
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Andarríos Chico
(Actitis hypoleucos)
|
Algunos
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Gaviota Reidora
(Chroicocephalus ridibundus)
|
Pocas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Pagaza Piconegra
(Gelochelidon nilotica)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Paloma Bravía
(Columba livia)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Paloma Torcaz
(Columba palumbus)
|
Pocas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Lechuza Común
(Tyto alba alba)
|
Algunas. Oída
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Mochuelo Europeo
(Athene noctua vidalii)
|
Algunos. Oído
|
11/07/2011
|
Prov. Asturias, León y Zamora
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Abejaruco Europeo
(Merops apiaster)
|
Un ind.
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Abubilla
(Upupa epops)
|
2 inds.
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Alondra Común
(Alauda arvensis)
|
Un juvenil. Oída
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cogujada Común
(Galerida cristata)
|
Pocas. Oída
|
11/07/2011
|
Prov. Asturias, León y Zamora
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Prov. Asturias, León y Zamora
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Prov. Asturias
|
Lavandera Blanca
(Motacilla alba alba)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Lavandera Boyera Ibérica
(Motacilla flava iberiae)
|
Un ind.
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Chochín Común
(Troglodytes troglodytes)
|
Oído
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Petirrojo Europeo
(Erithacus rubecula)
|
Oído
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Colirrojo Tizón
(Phoenicurus ochruros)
|
Un macho
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Mirlo Común
(Turdus merula)
|
Pocos. Oído
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Buitrón
(Cisticola juncidis)
|
Algunos. Oído
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Curruca Capirotada
(Sylvia atricapilla)
|
Oída
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Carbonero Común
(Parus major)
|
Pocos
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Trepador Azul
(Sitta europaea caesia)
|
Oído
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Agateador Común
(Certhia brachydactyla)
|
Oído
|
11/07/2011
|
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Pocos
|
11/07/2011
|
Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa; Villafáfila
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Algunas
|
11/07/2011
|
Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa; Villafáfila
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Varias
|
11/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Prov. Asturias, León y Zamora
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Varios
|
11/07/2011
|
Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa
|
Rana Bermeja
(Rana temporaria)
|
Un adulto
|
11/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Rana Verde Ibérica
(Pelophylax perezi)
|
Algunas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Conejo Europeo
(Oryctolagus cuniculus algirus)
|
Algunos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garcilla Bueyera
(Bulbulcus ibis)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garceta Común
(Egretta garzetta)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Garza Real
(Ardea cinerea)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Castilla y León
|
Cigüeña Blanca
(Ciconia ciconia)
|
Varias
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Espátula Común
(Platalea leucorodia)
|
4 inds.
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Algunos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Cuchara Común
(Anas clypeata)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Castilla y León
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Algunos
|
12/07/2011
|
Castilla y León
|
Milano Real
(Milvus milvus)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Aguilucho Pálido
(Circus cyaneus)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Castilla y León
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Varios
|
12/07/2011
|
Castilla y León
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Algunos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Cernícalo Primilla
(Falco naumanni)
|
Varios
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Perdiz Roja
(Alectoris rufa)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Codorniz Común
(Coturnix coturnix)
|
Un ind. Oída
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Avutarda Común
(Otis tarda)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Cigüeñuela Común
(Himantopus himantopus)
|
Algunas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Avoceta Común
(Recurvirostra avosetta)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Avefría Europea
(Vanellus vanellus)
|
Varias (adultos y juveniles)
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Archibebe Común
(Tringa totanus)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Andarríos Chico
(Actitis hypoleucos)
|
Pocos
|
12/07/2011
|
Villafáfila (lagunas)
|
Gaviota Reidora
(Chroicocephalus ridibundus)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos y lagunas)
|
Pagaza Piconegra
(Gelochelidon nilotica)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Paloma Bravía
(Columba livia)
|
Algunas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Búho Campestre
(Asio flammeus)
|
Un ind.
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Vencejo Común
(Apus apus)
|
Varios
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Cogujada Común
(Galerida cristata)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Avión Común
(Delichon urbicum)
|
Varios
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Collalba Gris
(Oenanthe oenanthe)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Urraca
(Pica pica melanotos)
|
Pocas
|
12/07/2011
|
Villafáfila (campos)
|
Corneja Negra
(Corvus corone)
|
Algunas
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Estornino Negro
(Sturnus unicolor)
|
Varios
|
12/07/2011
|
En general en todo el trayecto
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Pocos
|