Este fin de semana acordamos Víctor y yo ir a Valencia, concretamente para pajarear por la Albufera. Quedamos para salir el viernes por la mañana, pero en lugar de irnos directamente, hicimos escala en las Lagunas de Ruidera. Durante el camino habíamos visto buitres leonados al cruzar Despeñaperros y cernícalos por los campos de Ciudad Real. Al llegar a las lagunas nos limitamos a quedarnos en la zona turística y darnos un refrescante baño para aliviarnos del sofocante calor. El paisaje que rodea las Lagunas es un monte mediterráneo en el que predomina la encina como especie vegetal. Dado que llevábamos cierta prisa no estuvimos demasiado rato por allí y todo lo que observamos fueron algunos ánades reales, una garza real, dos somormujos lavancos, entre ellos una hembra con pollos, y un aguilucho lagunero. Estás lagunas de origen endorreico tienen un nivel de agua bastante aceptable a pesar del calor veraniego y a que afortunadamente no existen en la zona captaciones de agua.
![]() |
Lagunas de Ruidera (La Lengua) |
Por la tarde llegamos a Valencia, y tras dejar el equipaje en el hotel, fuimos a buscar a Marisa a la Universidad. Entre el bochornoso calor y el cansancio del viaje, poco hicimos ya el resto del día, aunque sí hicimos una visita a la cuidad. Resultó decepcionante comprobar que el Río Turia ya no discurre por su cauce original, que dividía a la cuidad en prácticamente dos partes iguales. Pero el río no solo ha sido desviado de su cauce, si no que además se ha hecho mediante el llamado encauzamiento duro, es decir, a través de un encajonamiento a base de cemento y hormigón. Esto no solo impide la regeneración del sotobosque de ribera, si no que además acelera la evaporación del agua, lo que supone una destrucción total del ecosistema fluvial. El poeta Jorge Manrique, en sus Coplas, comparaba la vida y la existencia humana con el curso de los ríos, en aquella estrofa que decía: “nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar, que es el morir”. Pero este ya no es el caso del Río Turia, que ya no muere en el mar, que ya no llega al Mediterráneo a desembocar. Este río ha muerto a su paso por la cuidad paradójicamente denominada “Capital del Turia”.
Al día siguiente, a pesar del bochorno, nos estuvimos moviendo por los alrededores de la Albufera , guíados por Marisa, aunque sin escudriñar en profundidad. Aún así tuvimos buenos avistamientos. Garzas reales e imperiales, garcetas comunes y garcillas bueyeras, gaviotas patiamarillas y de Audouin, charranes, gallinetas, fochas, cigüeñuelas, azulones y tórtolas comunes fueron las aves más frecuentes. En cambio solo pudimos ver un morito, pero también logramos observar a dos ejemplares de la rara y esquiva garcilla cangrejera. A plena luz del día sorprendimos a dos avetorillos, uno en vuelo y otro posado en un exiguo cañaveral, a tan solo un par de metros del coche, lo que nos brindó la oportunidad de contemplar con todo detenimiento a esta ave, siempre difícil de observar. La pequeña garza de hábitos crepusculares, no emprendió la huída ni trató de ocultarse entre las cañas, si no que adoptó una defensa pasiva, irguiendo el cuello y tratando de pasar desapercibida, como si de una caña más se tratara. En cuanto a los paseriformes, fueron alcaudones comunes y reales, golondrinas, gorriones y jilgueros los pequeños pájaros que nos acompañaron en nuestra ruta entre arrozales.
Por la tarde nos acercamos a una pequeña laguna que está cerca dela Albufera y de la playa, con dos diminutas islas en las que se asienta una colonia de gaviotas de Audouin. Tanto en estos islotes como en el entorno de la Albufera , son los pinos carrascos la única especie arbórea, acompañados por lentiscos fundamentalmente. En las zonas palustres, los carrizos y las enéas componen la vegetación. En la periferia de la Albufera son los arrozales los que ocupan las áreas encharcadas artificialmente, delimitados por diques y por algunos cañaverales cada vez más escasos por quemas y arranques. Las cañas, consideradas por los agricultores como una especie competidora para el cultivo, para la fauna, suponen en cambio, un refugio. Fuera de los límites del Parque Natural el panorama cambia por completo. Los edificios rompen la estética de un paisaje completamente llano y los arrozales ocupan lo que antaño fueron marismas o complejos lagunares costeros. La agricultura y el urbanismo, así como la red de carreteras, han convertido este enclave natural en una isla, en una prisión de la que solo las aves pueden entrar y salir libremente.
Por la tarde nos acercamos a una pequeña laguna que está cerca de
![]() |
Laguna en la Albufera de Valencia (El Saler) |
El domingo nos volvimos haciendo ruta por las Hoces del Río Júcar y por
![]() |
Hoces del Río Júcar |
Llegamos a
![]() |
Cascada en el curso alto del Río Mundo |
![]() |
Nacimiento del Río Mundo |
![]() |
Paredón rocoso en el Calar del Mundo |
![]() |
Ladera montañosa en el Calar del Mundo |
(*) Fotografías: gentileza de Víctor Revuelta.
FECHA
|
LUGAR
|
ESPECIE
|
OBSERVACIÓN
|
03/07/2009
|
Lagunas de Ruidera
|
Somormujo Lavanco
(Podiceps cristatus)
|
2 inds. adultos y crías
|
03/07/2009
|
Lagunas de Ruidera
|
Garza Real
(Ardea cinerea)
|
Un ind.
|
03/07/2009
|
Lagunas de Ruidera
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Pocos
|
03/07/2009
|
Despeñaperros
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Algunos
|
03/07/2009
|
Lagunas de Ruidera
|
Aguilucho Lagunero Occidental
(Circus aeruginosus)
|
Un ind.
|
03/07/2009
|
Prov. Cuidad Real (campos)
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Pocos
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Avetorillo Común
(Ixobrychus minutus)
|
2 inds.
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Garcilla Cangrejera
(Ardeola ralloides)
|
2 inds
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Garcilla Bueyera
(Bulbulcus ibis)
|
Varias
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Garceta Común
(Egretta garzetta)
|
Algunas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Garza Real
(Ardea cinerea)
|
Algunas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Garza Imperial
(Ardea purpurea)
|
Pocas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Morito Común
(Plegadis falcinellus)
|
Un ind.
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Ánade Azulón
(Anas platyrhynchos)
|
Varios
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Gallineta Común
(Gallinula chloropus)
|
Pocas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Focha Común
(Fulica atra)
|
Algunas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Cigüeñuela Común
(Himantopus himantopus)
|
Pocas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Gaviota de Audouin
(Larus audouinii)
|
Varias
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Gaviota Patiamarilla
(Larus michahellis)
|
Bastantes
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Charrán Común
(Sterna hirundo)
|
Pocos
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Tórtola Europea
(Streptopelia turtur)
|
Algunas
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Golondrina Común
(Hirundo rustica)
|
Varias
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Alcaudón Común
(Lanius senator)
|
Pocos
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Alcaudón Real
(Lanius meridionalis)
|
Pocos
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Gorrión Común
(Passer domesticus)
|
Algunos
|
04/07/2009
|
Albufera de Valencia
|
Jilguero
(Carduelis carduelis)
|
Algunos
|
05/07/2009
|
Villacarrillo (proximidades)
|
Milano Negro
(Milvus migrans)
|
Un ind.
|
05/07/2009
|
Nacimiento del Río Mundo
|
Buitre Leonado
(Gyps fulvus)
|
Pocos
|
05/07/2009
|
Nacimiento del Río Mundo
|
Busardo Ratonero
(Buteo buteo)
|
Un ind.
|
05/07/2009
|
Sierra de
|
Culebrera Europea
(Circaetus gallicus)
|
4 inds. total
|
05/07/2009
|
Prov. Albacete (campos)
|
Cernícalo Vulgar
(Falco tinnunculus)
|
Pocos
|
05/07/2009
|
Hoces del Río Júcar
|
Abejaruco Europeo
(Merops apiaster)
|
Varios
|
05/07/2009
|
Nacimiento del Río Mundo
|
Arrendajo Común
(Garrulus glandarius)
|
Varios
|
05/07/2009
|
Nacimiento del Río Mundo
|
Corneja Común
(Corvus corone corone)
|
Algunas
|
05/07/2009
|
Nacimiento del Río Mundo
|
Cuervo Común
(Corvus corax)
|
Pocos
|